RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Erosión a alta temperatura, con cenizas de carbón pulverizado, de recubrimientos Cr-Ni y Base Ni tratados con láser

Autor(es) y otros:
García Pérez, José RamónAutoridad Uniovi
Director(es):
Fernández Rico, José EstebanAutoridad Uniovi; Cuetos Megido, José ManuelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Construcción e Ingeniería de Fabricación, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2006-07-11
Descripción física:
202 p.
Resumen:

Esta tesis continua trabajos anteriores realizados en el Departamento y analiza las variaciones que se producen al tratar por láser recubrimientos Cr-Ni ( 50-50) y Base ( 70%Ni) en las condiciones de trabajo en los generadores de vapor donde las temperaturas de trabajo llegan a ser muy altas ( 800ºC), la atmósfera atresiva ( 35% de O2, y presencia de S y otros contaminantes) y se produce una erosión debido al impacto de cenizas volantes provinientes de la combustión de carbón. Al efectuar el tratamiento láser se observó un cambio de estructura en los recubrimientos anulando la porosidad que tenían los recubrimientos proyectados por plasma de los que se partió, lo cual hizo suponer que iba aser una mejora importante en el comportamiento de los recubrimientos en los ensayos de oxidación y erosión a los que se sometió a las probetas. Al tratar por láser sólo la parte superficial del recubrimiento proyectado por plasma, debido a la insuficiente cohesión de éste, se producía un desprendimiento de todo el recubrimiento , por lo que fue necesario aumentar la energía láser y fundir toda la capa, produciéndose una disolución de Fe proviniente del sustrato, lo cual produjo: - Unos recubrimientos con composición química diferente a la inicial, pero muy homogéneos y - Una adherencia entre capa y sustrato equivalente a una soldadura, es decir, la máxima posible. Los enseyos de oxidación confirmaron el mejor comportamiento de estos recubrimientos a las agresiones O2 e iónicas a alta temperatura. Esta parte del estudio y su cuantificación están aceptadas para publicación en Surface and Coatings Technology. Los ensayos de erosión mostraton igualmente una mejoría en la perdida de peso respecto a los estudios anteriores y un mucho mejor comportamiento global a erosión-corrosión [...]

Esta tesis continua trabajos anteriores realizados en el Departamento y analiza las variaciones que se producen al tratar por láser recubrimientos Cr-Ni ( 50-50) y Base ( 70%Ni) en las condiciones de trabajo en los generadores de vapor donde las temperaturas de trabajo llegan a ser muy altas ( 800ºC), la atmósfera atresiva ( 35% de O2, y presencia de S y otros contaminantes) y se produce una erosión debido al impacto de cenizas volantes provinientes de la combustión de carbón. Al efectuar el tratamiento láser se observó un cambio de estructura en los recubrimientos anulando la porosidad que tenían los recubrimientos proyectados por plasma de los que se partió, lo cual hizo suponer que iba aser una mejora importante en el comportamiento de los recubrimientos en los ensayos de oxidación y erosión a los que se sometió a las probetas. Al tratar por láser sólo la parte superficial del recubrimiento proyectado por plasma, debido a la insuficiente cohesión de éste, se producía un desprendimiento de todo el recubrimiento , por lo que fue necesario aumentar la energía láser y fundir toda la capa, produciéndose una disolución de Fe proviniente del sustrato, lo cual produjo: - Unos recubrimientos con composición química diferente a la inicial, pero muy homogéneos y - Una adherencia entre capa y sustrato equivalente a una soldadura, es decir, la máxima posible. Los enseyos de oxidación confirmaron el mejor comportamiento de estos recubrimientos a las agresiones O2 e iónicas a alta temperatura. Esta parte del estudio y su cuantificación están aceptadas para publicación en Surface and Coatings Technology. Los ensayos de erosión mostraton igualmente una mejoría en la perdida de peso respecto a los estudios anteriores y un mucho mejor comportamiento global a erosión-corrosión [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15511
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=394848
Notas Locales:

Tesis 2006-061

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image