RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Absceso hepático piógeno : aspectos clínicos, terapéuticos y evolutivos

Author:
Álvarez Pérez, José Antonio
Director:
González González, Juan JoséUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1999-11-08
Descripción física:
172 p.
Abstract:

Mediante un estudio retrospectivo y multicentrico,durante el periodo 1985-97, se trató de cuantificar, describir y estudiar en profundidad las características clínicas y terapeúticas de 133 pacientes tratatos por absceso hepático piógeno, asi como obsersar sus variaciones a lo largo del mismo; además se intentó identificar factores de resgo de curso clínico complicado en general (CCC), curso clínico complicado relacionado con el absceso(CCCR) y mortalidad. Se realizóun estudio estadístico descriptivo convencional, completado posteriormente con un análisis multivariante de regresión logística, con el fin de identificar factores pronósticos de morbimortalidad. La incidencia global fue de 0.015% de los ingresos, con una edad de máxima afectación entre la 6ª y 7ª décadas de la vida y con predominio sobre sexo masculino(hombre/mujer=1.6:1). La etiopatogenia más común fue la vía por contigüidad, conformada principalmente por abscesos secundarios a patología vesicular, seguida del origen criptogenético. La clínica y los datos de laboratorio fueron habitualmente inespecíficos existiendo frecuente afectación de las pruebas hepáticas en los AHP de origen biliar. La ecografia y la TAC fueron los pilares diagnósticos, con sensibilidades del 94% y 99%, respectivamente. Los aerobios Gram-negativos fueron los agentes aislados con mayor frecuencia en los cultivos, en especial E.coli, seguidos de los aerobios Gram-positivos(Streptococcus milleri). El drenaje percutáneo asociado a antibioterapia fue la opción terapéutica más utilizada en la serie 63(47.4%), sobre todo el catéter-drenaje, con disminución en la 2ª parte del estudio en el uso del drenaje quirúrgico en detrimento de las técnicas percutáneas. El imipenem fue el antibiótico más utilizado. La tasa de CCC y CCCR fue de 36.1% y 21.8%, respectivamente, siendo ambas complicaciones más frecuentes entre pacientes drenados quirúrgicamente.

Mediante un estudio retrospectivo y multicentrico,durante el periodo 1985-97, se trató de cuantificar, describir y estudiar en profundidad las características clínicas y terapeúticas de 133 pacientes tratatos por absceso hepático piógeno, asi como obsersar sus variaciones a lo largo del mismo; además se intentó identificar factores de resgo de curso clínico complicado en general (CCC), curso clínico complicado relacionado con el absceso(CCCR) y mortalidad. Se realizóun estudio estadístico descriptivo convencional, completado posteriormente con un análisis multivariante de regresión logística, con el fin de identificar factores pronósticos de morbimortalidad. La incidencia global fue de 0.015% de los ingresos, con una edad de máxima afectación entre la 6ª y 7ª décadas de la vida y con predominio sobre sexo masculino(hombre/mujer=1.6:1). La etiopatogenia más común fue la vía por contigüidad, conformada principalmente por abscesos secundarios a patología vesicular, seguida del origen criptogenético. La clínica y los datos de laboratorio fueron habitualmente inespecíficos existiendo frecuente afectación de las pruebas hepáticas en los AHP de origen biliar. La ecografia y la TAC fueron los pilares diagnósticos, con sensibilidades del 94% y 99%, respectivamente. Los aerobios Gram-negativos fueron los agentes aislados con mayor frecuencia en los cultivos, en especial E.coli, seguidos de los aerobios Gram-positivos(Streptococcus milleri). El drenaje percutáneo asociado a antibioterapia fue la opción terapéutica más utilizada en la serie 63(47.4%), sobre todo el catéter-drenaje, con disminución en la 2ª parte del estudio en el uso del drenaje quirúrgico en detrimento de las técnicas percutáneas. El imipenem fue el antibiótico más utilizado. La tasa de CCC y CCCR fue de 36.1% y 21.8%, respectivamente, siendo ambas complicaciones más frecuentes entre pacientes drenados quirúrgicamente.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15473
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=230418
Local Notes:

Tesis 1999-015

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image