RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Efectos de los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 sobre el movimiento dentario en la rata

Autor(es) y otros:
García Fernández, Miguel Ángel
Director(es):
Cobo Plana, Juan ManuelAutoridad Uniovi; Carlos Villafranca, Félix Antonio deAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2006-07-07
Descripción física:
79 p.
Resumen:

Los objetivos de este estudio fueron: primero, estudiar el efecto de la aplicación de dos inhibidores específicos de la ciclooxigenasa-2 (cox-2) como el celecoxib y parecoxib sobre el movimiento dental inducido por un aparato ortodóncico de muelles. Segundo, comparar este efecto con la inhibición del movimiento provocada por la aplicación de dos aines no específicos como el diclofenaco y el aceclofenaco. Y por último, determinar si existe alguna ventaja en el uso de los nuevos aines específicos frente a los clásicos para el tratamiento de las molestias causadas por los tratamientos ortodóncicos. En un total de 87 ratas macho de la cepa wistar, el primer molar superior fue traccionado durante 10 días mediante un muelle de nitinolò, que desarrollaba una fuerza constante de 50 ó de 100 g, anclado en los incisivos superiores y el primer molar superior. Este movimiento dental inducido ortodóncicamente fue influido por la aplicación local de los fármacos en estudio. Se analizaron los datos de las mediciones del movimiento dental mediante la técnica no paramétrica de mann-whitney. Los hallazgos de este estudio implican que, tras la aplicación de fuerzas de 50 ó de 100 g, los aines clásicos (diclofenaco y aceclofenaco) inhiben de manera muy efectiva el movimiento dentario, mientras que el celecoxib y el parecoxib no son capaces de inhibirlo excepto cuando se aplican fuerzas de 100 g con el celecoxib. Así, se confirma la existencia de otros factores, además de las prostaglandinas, implicados en la resorción ósea asociada con el movimiento dental. Por lo tanto, podría existir alguna ventaja en el uso de analgésicos específicos anticox-2 en comparación con sustancias no específicas anticox para evitar interferencias con el movimiento dentario bajo fuerzas mecánicas durante el tratamiento ortodóncico.

Los objetivos de este estudio fueron: primero, estudiar el efecto de la aplicación de dos inhibidores específicos de la ciclooxigenasa-2 (cox-2) como el celecoxib y parecoxib sobre el movimiento dental inducido por un aparato ortodóncico de muelles. Segundo, comparar este efecto con la inhibición del movimiento provocada por la aplicación de dos aines no específicos como el diclofenaco y el aceclofenaco. Y por último, determinar si existe alguna ventaja en el uso de los nuevos aines específicos frente a los clásicos para el tratamiento de las molestias causadas por los tratamientos ortodóncicos. En un total de 87 ratas macho de la cepa wistar, el primer molar superior fue traccionado durante 10 días mediante un muelle de nitinolò, que desarrollaba una fuerza constante de 50 ó de 100 g, anclado en los incisivos superiores y el primer molar superior. Este movimiento dental inducido ortodóncicamente fue influido por la aplicación local de los fármacos en estudio. Se analizaron los datos de las mediciones del movimiento dental mediante la técnica no paramétrica de mann-whitney. Los hallazgos de este estudio implican que, tras la aplicación de fuerzas de 50 ó de 100 g, los aines clásicos (diclofenaco y aceclofenaco) inhiben de manera muy efectiva el movimiento dentario, mientras que el celecoxib y el parecoxib no son capaces de inhibirlo excepto cuando se aplican fuerzas de 100 g con el celecoxib. Así, se confirma la existencia de otros factores, además de las prostaglandinas, implicados en la resorción ósea asociada con el movimiento dental. Por lo tanto, podría existir alguna ventaja en el uso de analgésicos específicos anticox-2 en comparación con sustancias no específicas anticox para evitar interferencias con el movimiento dentario bajo fuerzas mecánicas durante el tratamiento ortodóncico.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15472
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=394833
Notas Locales:

Tesis 2006-052

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image