RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Fisiopatología de la enfermedad quística mamaria: estudio bioquímico, hormonal y citológico

Autor(es) y otros:
Vizoso Piñeiro, Francisco JoséAutoridad Uniovi
Director(es):
García-Morán López, ManuelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1990
Resumen:

Se estudiaron 88 mujeres premenopáusicas diagnosticadas de enfermedad quística mamaria. La punción-aspiración el fluido de sus quistes mamarios y las muestras sanguíneas se realizaron durante la fase luteínica del ciclo menstrual. De acuerdo a la relación na+/k+ intraquística se identificaron 3 tipos de quiste: quistes tipo I (n=60) con una relación na +/k+ y (n=60) con una relación na+/k+ y niveles de c1, ph, y glucosa similares a los del citosol, mostrando un epitelio apocrino y concentraciones bajas de albumina: quistes tipo II (n=41) con una relación na+/k+ y niveles de c1, ph, y glucosa parecidas a las plasmáticas, preentando un epitelio ductal plano y concentraciones de albumina más elevadas; quistes tipo III (n=39) con niveles intermedios de los parámetros estudiados y epitelio mixto. En el fluido quístico se acumulan prolactina (prl), hormoas esteroideas y marcadores tumorales (mt), siendo en los quistes tipo I donde se observan las concentraciones más elevadas de dhas, estradiol y estriol, así como de los mt ca 15.3 y maca. En los quistes tipo II se observan los niveles más altos de los mt de origen embrionario (slx-1 y bhcg), y presencia del factor denecrosis tumoral. Después de los test de estimulación con trh y lh-rh, las mujeres con quistes tipo I mostraron la máxima hiperrespuesta en la secreción de prl, lh, y fsh. En base a su diferente composición bioquímica, concentración hormonal, contenido en mt, valoración morfológica del epitelio quístico por medio de la citología del fluido quístico 3 tipos de quistes parecen existir. Estos tipos pueden corresponder a diferentes estados funcionales del epitelio quístico. El quiste tipo I parece ser el primer estado funcional, mientras que el tipo II corresponderia al final. La presencia de quistes tipo III con valores bioquímicos, hormonales, y mt intermedios, así como la presencia de un epitelio mixto, sugiere un paso intermedio de los quistes tipo I a los tipos II. Las m

Se estudiaron 88 mujeres premenopáusicas diagnosticadas de enfermedad quística mamaria. La punción-aspiración el fluido de sus quistes mamarios y las muestras sanguíneas se realizaron durante la fase luteínica del ciclo menstrual. De acuerdo a la relación na+/k+ intraquística se identificaron 3 tipos de quiste: quistes tipo I (n=60) con una relación na +/k+ y (n=60) con una relación na+/k+ y niveles de c1, ph, y glucosa similares a los del citosol, mostrando un epitelio apocrino y concentraciones bajas de albumina: quistes tipo II (n=41) con una relación na+/k+ y niveles de c1, ph, y glucosa parecidas a las plasmáticas, preentando un epitelio ductal plano y concentraciones de albumina más elevadas; quistes tipo III (n=39) con niveles intermedios de los parámetros estudiados y epitelio mixto. En el fluido quístico se acumulan prolactina (prl), hormoas esteroideas y marcadores tumorales (mt), siendo en los quistes tipo I donde se observan las concentraciones más elevadas de dhas, estradiol y estriol, así como de los mt ca 15.3 y maca. En los quistes tipo II se observan los niveles más altos de los mt de origen embrionario (slx-1 y bhcg), y presencia del factor denecrosis tumoral. Después de los test de estimulación con trh y lh-rh, las mujeres con quistes tipo I mostraron la máxima hiperrespuesta en la secreción de prl, lh, y fsh. En base a su diferente composición bioquímica, concentración hormonal, contenido en mt, valoración morfológica del epitelio quístico por medio de la citología del fluido quístico 3 tipos de quistes parecen existir. Estos tipos pueden corresponder a diferentes estados funcionales del epitelio quístico. El quiste tipo I parece ser el primer estado funcional, mientras que el tipo II corresponderia al final. La presencia de quistes tipo III con valores bioquímicos, hormonales, y mt intermedios, así como la presencia de un epitelio mixto, sugiere un paso intermedio de los quistes tipo I a los tipos II. Las m

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15440
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77433
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=464205
Notas Locales:

Tesis 1990-165

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image