RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Sobre la epidemiología de la infección genital clamidial en mujeres de atención obstétrico-ginecológica hospitalaria

Autor(es) y otros:
Fernández Corona, Alfonso
Director(es):
Ferrer Barriendos, Francisco JavierAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1989
Descripción física:
245 p.
Resumen:

Previa revisión bibliográfica sobre las características de C. Trochomatis y sobre la prevalencia, determinantes, significación clínica y control de la infección genital clamidial se han estudiado algunos aspectos epidemiológicos de la infección en 297 mujeres de atención obstétrico-ginecológica hospitalaria. La detección del microorganismo y la determinación de anticuerpos específicos se hizo por pruebas inmunofluorescentes e inmunoenzimáticas en muestras cervicales y séricas. El 17,2% (51/297) de las mujeres estudiadas resultó con positividad clamidial, dándose la frecuencia más alta en el grupo de mujeres ginecológicas siga (52,9%). Se observó una asociación significativa de la infección clamididal con una serie de variables, destacando entre los parámetros clínicos leucorrea, dolor pélvico, escozor, tenesmo, flujo abundante-amarillento-con burbujas, fiebre, vsg elevada, dolor anexial, defensa abdominal y empastamiento anexial; y entre los factores de riesgo, prostitución, varios compañeros sexuales, compañero sexual con uretritis, anticoncepción diu y oral, más de 10 años de actividad sexual y más de 3 actos sexuales por semana. Por ifd se detectó el microorganismo en el 4'9% de las muestras cervicales, teniendo una sensibilidad del 21'6%; por ifi y eiai se determinaron anticuerpos específicos en el 16'8% de las muestras séricas, teniendo una sensibilidad del 98'0%, por lo que resultó como cabía esperar el procedimiento más idóneo para el cribado de mujeres con esta infección de evolución frecuentemente subclínica o crónica. Herrero Zapatero, Agustín

Previa revisión bibliográfica sobre las características de C. Trochomatis y sobre la prevalencia, determinantes, significación clínica y control de la infección genital clamidial se han estudiado algunos aspectos epidemiológicos de la infección en 297 mujeres de atención obstétrico-ginecológica hospitalaria. La detección del microorganismo y la determinación de anticuerpos específicos se hizo por pruebas inmunofluorescentes e inmunoenzimáticas en muestras cervicales y séricas. El 17,2% (51/297) de las mujeres estudiadas resultó con positividad clamidial, dándose la frecuencia más alta en el grupo de mujeres ginecológicas siga (52,9%). Se observó una asociación significativa de la infección clamididal con una serie de variables, destacando entre los parámetros clínicos leucorrea, dolor pélvico, escozor, tenesmo, flujo abundante-amarillento-con burbujas, fiebre, vsg elevada, dolor anexial, defensa abdominal y empastamiento anexial; y entre los factores de riesgo, prostitución, varios compañeros sexuales, compañero sexual con uretritis, anticoncepción diu y oral, más de 10 años de actividad sexual y más de 3 actos sexuales por semana. Por ifd se detectó el microorganismo en el 4'9% de las muestras cervicales, teniendo una sensibilidad del 21'6%; por ifi y eiai se determinaron anticuerpos específicos en el 16'8% de las muestras séricas, teniendo una sensibilidad del 98'0%, por lo que resultó como cabía esperar el procedimiento más idóneo para el cribado de mujeres con esta infección de evolución frecuentemente subclínica o crónica. Herrero Zapatero, Agustín

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15437
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=66135
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=324689
Notas Locales:

Tesis 1989-028

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image