Sobre la epidemiología de la infección genital clamidial en mujeres de atención obstétrico-ginecológica hospitalaria
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Publication date:
Descripción física:
Abstract:
Previa revisión bibliográfica sobre las características de C. Trochomatis y sobre la prevalencia, determinantes, significación clínica y control de la infección genital clamidial se han estudiado algunos aspectos epidemiológicos de la infección en 297 mujeres de atención obstétrico-ginecológica hospitalaria. La detección del microorganismo y la determinación de anticuerpos específicos se hizo por pruebas inmunofluorescentes e inmunoenzimáticas en muestras cervicales y séricas. El 17,2% (51/297) de las mujeres estudiadas resultó con positividad clamidial, dándose la frecuencia más alta en el grupo de mujeres ginecológicas siga (52,9%). Se observó una asociación significativa de la infección clamididal con una serie de variables, destacando entre los parámetros clínicos leucorrea, dolor pélvico, escozor, tenesmo, flujo abundante-amarillento-con burbujas, fiebre, vsg elevada, dolor anexial, defensa abdominal y empastamiento anexial; y entre los factores de riesgo, prostitución, varios compañeros sexuales, compañero sexual con uretritis, anticoncepción diu y oral, más de 10 años de actividad sexual y más de 3 actos sexuales por semana. Por ifd se detectó el microorganismo en el 4'9% de las muestras cervicales, teniendo una sensibilidad del 21'6%; por ifi y eiai se determinaron anticuerpos específicos en el 16'8% de las muestras séricas, teniendo una sensibilidad del 98'0%, por lo que resultó como cabía esperar el procedimiento más idóneo para el cribado de mujeres con esta infección de evolución frecuentemente subclínica o crónica. Herrero Zapatero, Agustín
Previa revisión bibliográfica sobre las características de C. Trochomatis y sobre la prevalencia, determinantes, significación clínica y control de la infección genital clamidial se han estudiado algunos aspectos epidemiológicos de la infección en 297 mujeres de atención obstétrico-ginecológica hospitalaria. La detección del microorganismo y la determinación de anticuerpos específicos se hizo por pruebas inmunofluorescentes e inmunoenzimáticas en muestras cervicales y séricas. El 17,2% (51/297) de las mujeres estudiadas resultó con positividad clamidial, dándose la frecuencia más alta en el grupo de mujeres ginecológicas siga (52,9%). Se observó una asociación significativa de la infección clamididal con una serie de variables, destacando entre los parámetros clínicos leucorrea, dolor pélvico, escozor, tenesmo, flujo abundante-amarillento-con burbujas, fiebre, vsg elevada, dolor anexial, defensa abdominal y empastamiento anexial; y entre los factores de riesgo, prostitución, varios compañeros sexuales, compañero sexual con uretritis, anticoncepción diu y oral, más de 10 años de actividad sexual y más de 3 actos sexuales por semana. Por ifd se detectó el microorganismo en el 4'9% de las muestras cervicales, teniendo una sensibilidad del 21'6%; por ifi y eiai se determinaron anticuerpos específicos en el 16'8% de las muestras séricas, teniendo una sensibilidad del 98'0%, por lo que resultó como cabía esperar el procedimiento más idóneo para el cribado de mujeres con esta infección de evolución frecuentemente subclínica o crónica. Herrero Zapatero, Agustín
Other identifiers:
Tesis Publicada:
Local Notes:
Tesis 1989-028
Collections
- Tesis [7091]