RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Potencial biotecnológico de bacterias lácticas silvestres en productos lácteos fermentados : actividad metabólica y producción de exopolisacáridos

Author:
Sánchez Martínez, Jorge Ignacio
Director:
Rodríguez González, Ana; Martínez Fernández, Beatriz
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2005-06-29
Descripción física:
132 p.
Abstract:

La producción de la gran mayoría de productos lácteos fermentados se basa en la utilización de cultivos iniciadores producidos industrialmente, obligada en parte por el uso de leche pasterizada en la que la microbiota original de la leche ha sido parcialmente destruida. El uso de este tipo de cultivos, junto con la utilización de métodos de procesado más higiénicos y condiciones de maduración controladas, han tenido un efecto enormemente positivo en la calidad, proporcionando productos microbiológicamente más seguros y con unas propiedades organolépticas y reológicas más reproducibles. Sin embargo, como consecuencia de esta uniformidad y debido a que la posibilidad de elección entre los fermentos industriales disponibles en el mercado es limitada, se ha producido una pérdida paulatina de las características organolépticas típicas de cada producto lácteo que le proporcionaban la singularidad. Hoy en día, los consumidores demandan cada vez más productos con sabor y aroma diferenciales, y al mismo tiempo buscan nuevas propiedades relacionadas con potenciales efectos beneficiosos para la salud. Por todo ello, la industria precisa desarrollar nuevos fermentos que respondan a dicha demanda. En este sentido, la búsqueda de nuevas cepas en ambientes naturales ha demostrado ser una buena estrategia para seleccionar microorganismos con las propiedades adecuadas para el desarrollo de nuevos productos fermentados. El propósito de este trabajo ha sido contribuir al desarrollo de nuevos fermentos con propiedades potencialmente interesantes. Para ello, se ha evaluado el potencial biotecnológico de microorganismos aislados de entornos naturales con objeto de seleccionar aquellos más adecuados [...]

La producción de la gran mayoría de productos lácteos fermentados se basa en la utilización de cultivos iniciadores producidos industrialmente, obligada en parte por el uso de leche pasterizada en la que la microbiota original de la leche ha sido parcialmente destruida. El uso de este tipo de cultivos, junto con la utilización de métodos de procesado más higiénicos y condiciones de maduración controladas, han tenido un efecto enormemente positivo en la calidad, proporcionando productos microbiológicamente más seguros y con unas propiedades organolépticas y reológicas más reproducibles. Sin embargo, como consecuencia de esta uniformidad y debido a que la posibilidad de elección entre los fermentos industriales disponibles en el mercado es limitada, se ha producido una pérdida paulatina de las características organolépticas típicas de cada producto lácteo que le proporcionaban la singularidad. Hoy en día, los consumidores demandan cada vez más productos con sabor y aroma diferenciales, y al mismo tiempo buscan nuevas propiedades relacionadas con potenciales efectos beneficiosos para la salud. Por todo ello, la industria precisa desarrollar nuevos fermentos que respondan a dicha demanda. En este sentido, la búsqueda de nuevas cepas en ambientes naturales ha demostrado ser una buena estrategia para seleccionar microorganismos con las propiedades adecuadas para el desarrollo de nuevos productos fermentados. El propósito de este trabajo ha sido contribuir al desarrollo de nuevos fermentos con propiedades potencialmente interesantes. Para ello, se ha evaluado el potencial biotecnológico de microorganismos aislados de entornos naturales con objeto de seleccionar aquellos más adecuados [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15354
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377373
Local Notes:

Tesis 2005-122

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image