RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Influencia de la melatonina materna sobre la maduración del mecanismo feedback esteroideo del eje neuroendocrino reproductor

Autor(es) y otros:
Díaz Rodríguez, ElenaAutoridad Uniovi
Director(es):
Díaz López, BeatrizAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1999
Descripción física:
142 p.
Resumen:

En el desarrollo sexual y en la pubertad intervienen varios procesos entre ellos el sistema de feedback esteroideo gonadal sobre el eje hipotálamo-hipófisis. Ante la ausencia de datos acerca de la influencia de la melatonina materna sobre el desarrollo evolutivo de dicho mecanismo, estudiamos la influencia de la melatonina prenatal en el desarrollo evolutivo del mecanismo feedback esteroideo (administración de BE o PT) en la vida postnatal de las descendencias; hembras y machos. Basándonos en el conocimiento de la relación de algunos neuropéptidos como subtancia P (SP) y neuroquinina A (NKA) con el eje neuroendocrino-reproductor y ante la ausencia de datos acerca de su evolución a lo largo del desarrollo sexual, y de la posible influencia de la melatonina materna sobre su evolución en la descendencia. Estudiamos su desarrollo evolutivo y la respuesta a la administración exógena de esteroides. Hemos encontrado que el tratamiento prenatal con melatonina altera el funcionamiento de la unidad hipotálamo-hipófisis, adelantando la respuesta positiva de LH y FSH a benzoato de estradiol durante el periodo prepuberal, e impidiendo su posterior mantenimiento en el periodo puberal, además impide el establecimiento de un mecanismo púlsatil de liberación de prolactina en las hembras descendientes durante las fases prepuberal y puberal. En los machos descendientes retrasa la respuesta hipofisaria al mecanismo de feedback esteroideo negativo y el desarrollo evolutivo de la secreción de testosterona. El contenido hipotalámico de NKA y SP en ambas descendencias depende del estado de maduración sexual. El tratamiento con melatonina provoca efectos opuestos dependiendo del sexo sobre los niveles hipotalámicos de ambas taquiquininas. La influencia de la melatonina materna y la de la administración exógena de esteroides es menor en la hipófisis que en hipotálamo.

En el desarrollo sexual y en la pubertad intervienen varios procesos entre ellos el sistema de feedback esteroideo gonadal sobre el eje hipotálamo-hipófisis. Ante la ausencia de datos acerca de la influencia de la melatonina materna sobre el desarrollo evolutivo de dicho mecanismo, estudiamos la influencia de la melatonina prenatal en el desarrollo evolutivo del mecanismo feedback esteroideo (administración de BE o PT) en la vida postnatal de las descendencias; hembras y machos. Basándonos en el conocimiento de la relación de algunos neuropéptidos como subtancia P (SP) y neuroquinina A (NKA) con el eje neuroendocrino-reproductor y ante la ausencia de datos acerca de su evolución a lo largo del desarrollo sexual, y de la posible influencia de la melatonina materna sobre su evolución en la descendencia. Estudiamos su desarrollo evolutivo y la respuesta a la administración exógena de esteroides. Hemos encontrado que el tratamiento prenatal con melatonina altera el funcionamiento de la unidad hipotálamo-hipófisis, adelantando la respuesta positiva de LH y FSH a benzoato de estradiol durante el periodo prepuberal, e impidiendo su posterior mantenimiento en el periodo puberal, además impide el establecimiento de un mecanismo púlsatil de liberación de prolactina en las hembras descendientes durante las fases prepuberal y puberal. En los machos descendientes retrasa la respuesta hipofisaria al mecanismo de feedback esteroideo negativo y el desarrollo evolutivo de la secreción de testosterona. El contenido hipotalámico de NKA y SP en ambas descendencias depende del estado de maduración sexual. El tratamiento con melatonina provoca efectos opuestos dependiendo del sexo sobre los niveles hipotalámicos de ambas taquiquininas. La influencia de la melatonina materna y la de la administración exógena de esteroides es menor en la hipófisis que en hipotálamo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15327
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=213552
Notas Locales:

Tesis 1999-054

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image