RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Estrategias de control sostenible de carpocapsa (Lepidoptera: Tortricidae) y pulgón ceniciento (Homoptera: Aphididae) en el cultivo del manzano en Asturias

Author:
Miñarro Prado, Marcos
Director:
Dapena de la Fuente, Enrique; Hemptinne Jean, Louis
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2006-12-11
Descripción física:
118 p.
Abstract:

Los artrópodos que pueden causar serios perjuicios económicos en las condiciones de cultivo de manzano en Asturias son dos: la CARPOCAPSA, Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae), responsable del agusanado de la manzana, y el pulgón ceniciento, Dysaphis plantaginea (Homoptera: Aphididae), cuyos daños afectan a hojas, brotes y frutos. En el marco de una orientación de cultivo sostenible es imprescindible el desarrollo de estrategias de control respetuosas y compatibles con producciones ecológicas e integradas. Para el control sostenible de un artrópodo perjudicial resulta necesario conocer el ciclo biológico y los factores implicados en su regulación demográfica, comprender la interacción del fitófago con el hospedador y con la comunidad de enemigos naturales, y evaluar la eficacia de técnicas de control respetuosas con el medio ambiente. El pulgón ceniciento es controlado habitualmente mediante aficidas, que se aplican sin tener en cuenta las poblaciones del insecto. Sin embargo, se debería diseñar una herramienta que permitiese predecir con precisión la presión poblacional para optimizar su control, así como buscar alternativas al control químico. En este trabajo, el gremio depredador del pulgón ceniciento fue abundante y estuvo constituido principalmente pro sífridos, coccinélidos y cecidómidos. Sin embargo, debido al modo en que aprovechan este recursos (algunos depredadores llegan tarde, o evitan sobreexplotar las colonias y/o no presentan una marcada respuesta numérica) los depredadores fueron incapaces de controlar las poblaciones del pulgón ceniciento, por lo que el control de este insecto requiere una acción más compleja que simplemente esperar por los antagonistas. La diversidad genética del manzano es un recurso con gran potencial para el control del pulgón ceniciento. Las variedades asturianas estudiadas resultaron sensibles a este pulgón, aunque en diferente grado [...]

Los artrópodos que pueden causar serios perjuicios económicos en las condiciones de cultivo de manzano en Asturias son dos: la CARPOCAPSA, Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae), responsable del agusanado de la manzana, y el pulgón ceniciento, Dysaphis plantaginea (Homoptera: Aphididae), cuyos daños afectan a hojas, brotes y frutos. En el marco de una orientación de cultivo sostenible es imprescindible el desarrollo de estrategias de control respetuosas y compatibles con producciones ecológicas e integradas. Para el control sostenible de un artrópodo perjudicial resulta necesario conocer el ciclo biológico y los factores implicados en su regulación demográfica, comprender la interacción del fitófago con el hospedador y con la comunidad de enemigos naturales, y evaluar la eficacia de técnicas de control respetuosas con el medio ambiente. El pulgón ceniciento es controlado habitualmente mediante aficidas, que se aplican sin tener en cuenta las poblaciones del insecto. Sin embargo, se debería diseñar una herramienta que permitiese predecir con precisión la presión poblacional para optimizar su control, así como buscar alternativas al control químico. En este trabajo, el gremio depredador del pulgón ceniciento fue abundante y estuvo constituido principalmente pro sífridos, coccinélidos y cecidómidos. Sin embargo, debido al modo en que aprovechan este recursos (algunos depredadores llegan tarde, o evitan sobreexplotar las colonias y/o no presentan una marcada respuesta numérica) los depredadores fueron incapaces de controlar las poblaciones del pulgón ceniciento, por lo que el control de este insecto requiere una acción más compleja que simplemente esperar por los antagonistas. La diversidad genética del manzano es un recurso con gran potencial para el control del pulgón ceniciento. Las variedades asturianas estudiadas resultaron sensibles a este pulgón, aunque en diferente grado [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15282
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=409938
Local Notes:

Tesis 2006-124

Collections
  • Tesis [7134]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image