RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La cubierta vegetal de los acantilados asturianos

Autor(es) y otros:
Álvarez Arbesú, Ramón Luis
Director(es):
Fernández Prieto, José AntonioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2005-12-02
Descripción física:
199 p.
Resumen:

Se ha llevado a cabo un estudio detallado de la flora y vegetación constituyentes de la cubierta vegetal de las costas acantiladas asturianas. Se han analizado las características climáticas (bioclima fundamentalmente termotemplado de subhúmedo a húmedo y con cierta submediterraneidad) y la diversidad geológica de la costa de Asturias, tanto en lo que se refiere a los sustratos como a las formas, siendo esta última la causante principal de la diversidad de la cubierta vegetal de las costas acantiladas asturianas. La flora vascular de las costas acantiladas asturianas integra un número elevado de plantas, con un grado de endemicidad baja de la flora exclusiva de estos medios y que no corre mayores problemas de conservación que los que afectan a la mayoría de las habituales en otros hábitats. Las comunidades vegetales de las costas acantiladas asturianas son numerosas, en su mayoría exclusivas de estos medios, ligadas a biótopos singulares, y con problemas de conservación que afectan tanto al mantenimiento de la diversidad de la vegetación como a la supervivencia de algunos tipos de comunidades. La cubierta vegetal de los acantilados asturianos responde al modelo, al menos de ámbito atlántico, de zonación en cinturas constituidas por comunidades vegetales, de estructura y composiciones florísticas características que responde al concepto de gemiocroserie y cada uno de los tipos de vegetación que la integran al de microseries de vegetación. Se ha modelizado la distribución espacial de los distintos tipos fisionómicos-estructurales de vegetación existentes en las costas acantiladas asturianas atendiendo a su altitud, pendiente, orientación, refracción marina y sustrato geológico. Finalmente, la costa asturiana se ha diferenciado en cuatro tramos costeros (occidental, centro-occidental, centro-oriental y oriental) que presentan una cubierta vegetal (plantas y conjuntos de comunidades) particular que corresponden a un microsigmentum singular, con facies distintas según se trate de tramos expuestos o protegidos. Para cada uno de los tramos costeros diferenciados se ha presentado un modelo de cubierta vegetal.

Se ha llevado a cabo un estudio detallado de la flora y vegetación constituyentes de la cubierta vegetal de las costas acantiladas asturianas. Se han analizado las características climáticas (bioclima fundamentalmente termotemplado de subhúmedo a húmedo y con cierta submediterraneidad) y la diversidad geológica de la costa de Asturias, tanto en lo que se refiere a los sustratos como a las formas, siendo esta última la causante principal de la diversidad de la cubierta vegetal de las costas acantiladas asturianas. La flora vascular de las costas acantiladas asturianas integra un número elevado de plantas, con un grado de endemicidad baja de la flora exclusiva de estos medios y que no corre mayores problemas de conservación que los que afectan a la mayoría de las habituales en otros hábitats. Las comunidades vegetales de las costas acantiladas asturianas son numerosas, en su mayoría exclusivas de estos medios, ligadas a biótopos singulares, y con problemas de conservación que afectan tanto al mantenimiento de la diversidad de la vegetación como a la supervivencia de algunos tipos de comunidades. La cubierta vegetal de los acantilados asturianos responde al modelo, al menos de ámbito atlántico, de zonación en cinturas constituidas por comunidades vegetales, de estructura y composiciones florísticas características que responde al concepto de gemiocroserie y cada uno de los tipos de vegetación que la integran al de microseries de vegetación. Se ha modelizado la distribución espacial de los distintos tipos fisionómicos-estructurales de vegetación existentes en las costas acantiladas asturianas atendiendo a su altitud, pendiente, orientación, refracción marina y sustrato geológico. Finalmente, la costa asturiana se ha diferenciado en cuatro tramos costeros (occidental, centro-occidental, centro-oriental y oriental) que presentan una cubierta vegetal (plantas y conjuntos de comunidades) particular que corresponden a un microsigmentum singular, con facies distintas según se trate de tramos expuestos o protegidos. Para cada uno de los tramos costeros diferenciados se ha presentado un modelo de cubierta vegetal.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15281
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=394539
Notas Locales:

Tesis 2005-016

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image