Ciclos de vida y estrategias reproductivas de la trucha común (salmo trutta l.)
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
El importante desnivel altitudinal en la cuenca del Narcea (entre 90 y 1300 m de altitud) asociado a gradientes térmicos e hidrogeográficos de dicho rio, permite la expresión de una plasticidad extrema en la población de trucha común (salmo trutta l.) en crecimiento, en edad de primera maduración y en parámetros reproductores de los individuos. En los tramos altos de la cuenca, las truchas desarrollan tallas pequeñas y crecimiento lento, las hembras maduran a edades tardías y desarrollan huevos de tamaño reducido: mientras que en los tramos bajos, el crecimiento es más rápido, anticipan la edad de primera maduración y realizan fuertes inversiones en reproducción. Para igual edad, en el tramo bajo de la cuenca las truchas son mayores que las de montaña; sin embargo, estas últimas presentan ciclos de vida más longevos (registrando hasta 11 años de edad). Esta variabilidad en crecimiento y edad de maduración refleja una estrecha relación entre los costes reproductores de los individuos (supervivencia de adultos y probabilidad de futuras fecundidades) y las diferentes tácticas reproductivas encontradas a lo largo del rio (iteoparidad/semelparidad), dependiendo del sexo o del ciclo de vida desarrollado: en la zona baja coexisten ciclos mixtos de trucha residente y trucha anádroma o reo, descendiendo los esguines en la primavera hasta el mar, a zonas próximas de la desembocadura del rio Nalón. La mayor parte (85%) de los esguines son truchas de 2 o 2+ años de edad y el resto de 3 años. Los reproductores anádromos que ascienden por el rio son en su mayor parte hembras de 1 o 2 años de vida en el mar. Se han descrito ciclos iteroparos o con reproducciones múltiples en subpoblaciones sedentarias de la zona de montaña y entre los reos, se caracterizan por presentar bajos valores de fecundidad relativa de las hembras y 2 o más edades de reproducción […]
El importante desnivel altitudinal en la cuenca del Narcea (entre 90 y 1300 m de altitud) asociado a gradientes térmicos e hidrogeográficos de dicho rio, permite la expresión de una plasticidad extrema en la población de trucha común (salmo trutta l.) en crecimiento, en edad de primera maduración y en parámetros reproductores de los individuos. En los tramos altos de la cuenca, las truchas desarrollan tallas pequeñas y crecimiento lento, las hembras maduran a edades tardías y desarrollan huevos de tamaño reducido: mientras que en los tramos bajos, el crecimiento es más rápido, anticipan la edad de primera maduración y realizan fuertes inversiones en reproducción. Para igual edad, en el tramo bajo de la cuenca las truchas son mayores que las de montaña; sin embargo, estas últimas presentan ciclos de vida más longevos (registrando hasta 11 años de edad). Esta variabilidad en crecimiento y edad de maduración refleja una estrecha relación entre los costes reproductores de los individuos (supervivencia de adultos y probabilidad de futuras fecundidades) y las diferentes tácticas reproductivas encontradas a lo largo del rio (iteoparidad/semelparidad), dependiendo del sexo o del ciclo de vida desarrollado: en la zona baja coexisten ciclos mixtos de trucha residente y trucha anádroma o reo, descendiendo los esguines en la primavera hasta el mar, a zonas próximas de la desembocadura del rio Nalón. La mayor parte (85%) de los esguines son truchas de 2 o 2+ años de edad y el resto de 3 años. Los reproductores anádromos que ascienden por el rio son en su mayor parte hembras de 1 o 2 años de vida en el mar. Se han descrito ciclos iteroparos o con reproducciones múltiples en subpoblaciones sedentarias de la zona de montaña y entre los reos, se caracterizan por presentar bajos valores de fecundidad relativa de las hembras y 2 o más edades de reproducción […]
Otros identificadores:
Notas Locales:
Tesis 1996-146
Colecciones
- Tesis [7670]