RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Análisis de la industria farmacéutica española mediante grupos estratégicos 2000-2003

Autor(es) y otros:
Piña Mavarez, Enzo Enrique
Director(es):
Suárez Serrano, María EugeniaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Administración de Empresas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2006-12-19
Descripción física:
259 p.
Resumen:

La industria farmacéutica es uno de los sectores más expansivos de la economía, su crecimiento continuado así lo indica. En España la industria farmacéutica ha evolucionado vertiginosamente en las últimas dos décadas al tener que sobrevivir y adaptarse a los importantes cambios regulatorios que ha experimentado el sector. No obstante, existe escasez de estudios empíricos que analicen la industria farmacéutica española. En tal sentido, esta tesis analiza esta importante industria mediante la metodología de grupos estratégicos. Los resultados ofrecen una clasificación adecuada de las compañías farmacéuticas que operan en España al aplicar un análisis cluster sobre siete variables estratégicas propias del sector y muestran la importante dificultad existente a la hora de implantar un cambio en la postura estratégica de las empresas, producto de las elevadas barreras de entrada. En cuanto a la relación grupos estratégicos-desempeño empresarial, no se encontraron diferencias significativas entre la agrupaciones obtenidas y las dimensiones de resultados económicos consideradas, aunque al considerar los riesgos asumidos por las empresas que conforman las agrupaciones, uno de los grupos obtienen mayores beneficios al asumir menores riesgos que los demás. Este trabajo abre el análisis acerca de la transición competitiva y de las opciones estratégicas de una industria que en España ha venido presentando un fuerte hermetismo.

La industria farmacéutica es uno de los sectores más expansivos de la economía, su crecimiento continuado así lo indica. En España la industria farmacéutica ha evolucionado vertiginosamente en las últimas dos décadas al tener que sobrevivir y adaptarse a los importantes cambios regulatorios que ha experimentado el sector. No obstante, existe escasez de estudios empíricos que analicen la industria farmacéutica española. En tal sentido, esta tesis analiza esta importante industria mediante la metodología de grupos estratégicos. Los resultados ofrecen una clasificación adecuada de las compañías farmacéuticas que operan en España al aplicar un análisis cluster sobre siete variables estratégicas propias del sector y muestran la importante dificultad existente a la hora de implantar un cambio en la postura estratégica de las empresas, producto de las elevadas barreras de entrada. En cuanto a la relación grupos estratégicos-desempeño empresarial, no se encontraron diferencias significativas entre la agrupaciones obtenidas y las dimensiones de resultados económicos consideradas, aunque al considerar los riesgos asumidos por las empresas que conforman las agrupaciones, uno de los grupos obtienen mayores beneficios al asumir menores riesgos que los demás. Este trabajo abre el análisis acerca de la transición competitiva y de las opciones estratégicas de una industria que en España ha venido presentando un fuerte hermetismo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15242
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=409905
Notas Locales:

Tesis 2006-163

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image