Mostrar el registro sencillo del ítem
Arte y arquitectura de los monasterios de la Orden de Predicadores de la "Provincia de España". Desde los orígenes hasta la Reforma (1218-1506)
dc.contributor.advisor | Carrero Santamaría, Eduardo | |
dc.contributor.author | Pérez Vidal, Mercedes | |
dc.contributor.other | Historia del Arte y Musicología, Departamento de | spa |
dc.date.accessioned | 2013-06-03T12:56:19Z | |
dc.date.available | 2013-06-03T12:56:19Z | |
dc.date.issued | 2013-01-18 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/15144 | |
dc.description.abstract | Esta tesis tuvo como primer objetivo rescatar los monasterios femeninos de la Orden de Predicadores de la llamada "Provincia de España" del olvido y minusvaloración que habían sufrido por parte de los historiadores e historiadores del arte hasta la fecha. Dada la ausencia de estudios previos de reconocido rigor científico sobre muchas de estas instituciones, una primera fase del trabajo consistió en un detallado estudio monográfico de los veintiún monasterios y fundaciones de terciarias comprendidos. En ellos no se desdeñaron metodologías tradicionales de la historia del arte, abordándose el análisis estilístico- donde fuese posible- y estableciendo cronologías constructivas, así como su relación con el contexto socio-político en el que surgieron, las relaciones de patronazgo, etc. Estas monografías, correspondientes a cada uno de los veintiún monasterios estudiados, constituyen los extensos anexos de la tesis, subdivididos en tres volúmenes, e incluidos en un CD adjunto. Sin embargo, el segundo y principal objetivo, fue superar estos métodos tradicionales, adoptando una apertura metodológica, ausente hasta la fecha en el estudio de las dominicas medievales castellanas, que aportase una visión integradora, que nos acercase con mayor proximidad a la realidad de estas religiosas. Con tal propósito se tuvo en cuenta desde la estructura legislativa, jurisdiccional y económica de los monasterios, a la superestructura devocional, litúrgica, ritual y cultural, determinada por aquella, para reconstruir así, en última instancia, el contexto en el que se levantaron los edificios y se produjeron determinados objetos e imágenes y, a su vez, la función de estos y su repercusión en todo lo anterior. Esto implicó, en un primer momento, analizar, cuestionar y desmontar, muchos de los supuestos mantenidos por la historiografía tradicional y, lamentablemente, también actual, consecuencia de una lectura ingenua de los documentos oficiales y las crónicas de la Orden y de la ausencia de un enfoque feminista o de género en el estudio de las dominicas medievales castellanas. Este último estuvo también ausente hasta tiempos muy recientes- y no solo en la Península Ibérica- en el estudio de la liturgia de las monjas, atribuyéndoseles también aquí un papel de meros sujetos pasivos. Pese a la escasez de libros litúrgicos conservados, la mencionada apertura metodológica, ha permitido reconstruir algunos aspectos y peculiaridades del rito en estos monasterios, y del papel activo de las mujeres en su configuración, abordándose a partir de tal conocimiento el estudio de la funcionalidad espacial de sus edificios. Al "liturgical turn", metodología bien conocida en otros ámbitos, pero apenas explorada hasta el momento en el estudio del monacato femenino hispano, se sumó, por lo tanto, una visión de género, que permitió definir la personalidad e independencia de las monjas dominicas respecto a la Orden de Predicadores, pero también el carácter de sus relaciones con esta. En consecuencia, la tesis (dividida en dos volúmenes y con un apéndice impreso que incluye una selección de fotos y planos) consta de cuatro capítulos, estrechamente conectados entre ellos, y a través de los cuales se traza un análisis comparativo de los monasterios de dominicas castellanas La fundación, la adscripción a la Orden de Predicadores, la adopción de cierto corpus legal, la reforma y otras transformaciones y cambios- cuestiones que resultan aún poco estudiadas en los casos que nos ocupan-, son analizadas en el primer capítulo. En el segundo se cuestiona la existencia de una liturgia propia de las monjas dominicas, su desarrollo y peculiaridades- en estrecha relación con la funcionalidad de los espacios monásticos y con ciertos objetos de devoción-y las fuentes para su estudio. Las prácticas devocionales de las dominicas castellanas se abordan en el tercer capítulo, teniendo en cuenta textos, paraliturgias, música, teatro, así como determinadas pinturas, esculturas y otros objetos de devoción. Finalmente, el último capítulo está dedicado propiamente a la reconstrucción del uso funcional y el significado de los espacios monásticos, teniendo en cuenta todo lo referido en los capítulos previos y de acuerdo con el enfoque interdisciplinar anteriormente comentado. De todo ello resulta un panorama de las dominicas castellanas notablemente rico, heterogéneo y complejo, que supera la visión tradicional, a la vez que las sitúa en el contexto religioso de la Baja Edad Media en Europa | spa |
dc.format.extent | 790 p. + Anexos: Vol. I (448 p.); Vol. II (479 p.); Vol. III (519 p.) | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Oviedo | spa |
dc.rights | CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Historia medieval | spa |
dc.subject | Historia del arte | spa |
dc.subject | Historia de la arquitectura | spa |
dc.subject | Historia de la Iglesia | spa |
dc.title | Arte y arquitectura de los monasterios de la Orden de Predicadores de la "Provincia de España". Desde los orígenes hasta la Reforma (1218-1506) | spa |
dc.type | doctoral thesis | spa |
dc.local.notes | DT(SE) 2013-020 | spa |
dc.rights.accessRights | open access |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [7606]
Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo -
Tesis doctorales a texto completo [2093]