Técnicas de descomposición de variaciones basadas en índices Divisia. Algunas aplicaciones medioambientales
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Ciencias económicas
Indicadores económicos
Estadística económica
Sector de la energía
Fecha de publicación:
Editorial:
Universidad de Oviedo
Descripción física:
Resumen:
En esta tesis nos ocupamos de identificar, cuantificar e interpretar el impacto de los factores que influyen sobre agregados medioambientales y energéticos tan relevantes como el consumo de energía, la eficiencia energética o las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Centramos el trabajo en la metodología basada en índices tipo Divisia, que permite descomponer las variaciones que experimenta un valor agregado, una ratio o una elasticidad en un número de factores predefinido, ponderando la importancia de las magnitudes consideradas en cada período en función del criterio seguido por el investigador. Esta metodología es ampliamente aceptada en el campo de la energía y del medio ambiente. Pese a su complejidad relativa por el elevado número de cálculos que requiere y a la necesidad por parte del investigador de seleccionar las ponderaciones, presenta la ventaja de no precisar una elevada cantidad de información inicial, además de permitir una interpretación sencilla de los resultados que, como vemos, en nuestro caso son esencialmente coincidentes con independencia del método Divisia utilizado. Estructuramos el trabajo en dos partes bien diferenciadas. En la primera parte (Capítulos 1 y 2) recogemos los aspectos más teóricos de la tesis. En el Capítulo 1 revisamos la literatura relativa a las técnicas de descomposición de variaciones basadas en índices de Divisia desde los más convencionales Boyd et al. (1987) , Liu et al. (1992) , Ang (1994) , Ang and Lee (1994) hasta los más refinados como Ang and Choi (1997) , Sun (1998) or Fernández and Fernández (2008) . En el Capítulo 2 planteamos la descomposición exacta (en dos factores) de la variación de una ratio, proponiendo el método de los splines naturales (MSN) y demostrando su convergencia hacia los valores teóricos de la teoría de Divisia en tiempo continuo, que por tanto son límites (deterministas, estocásticos) de las aproximaciones construidas mediante splines. Los resultados de este capítulo pueden ser generalizados directamente al caso de la descomposición de la variación del producto de n componentes o trayectorias temporales, y también podría extenderse al caso más general de la descomposición de funcionales diferenciables de un vector de trayectorias suaves. En la segunda parte (Capítulos 3 a 6) planteamos una serie de aplicaciones en las que analizamos las variaciones de diversos agregados particulares (intensidad de electricidad de la industria española en la década de 1980, emisión de gases de efecto invernadero en la UE-27 durante la década de 1990, consumo de energía y emisión de CO2 en la UE-27 en la primera década del siglo XXI). Una conclusión de carácter general que parece deducirse de los diversos aspectos analizados en esta segunda parte es que los resultados de nuestro estudio abogan claramente por la inversión en innovación, desarrollo, difusión y acceso a las tecnologías más eficientes, el cambio tecnológico y la investigación en energías de más calidad como fuentes principales para lograr los objetivos, sean éstos la reducción significativa de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, la mejora de la eficiencia de energía (en términos de intensidad energética) o el consumo de energía.
En esta tesis nos ocupamos de identificar, cuantificar e interpretar el impacto de los factores que influyen sobre agregados medioambientales y energéticos tan relevantes como el consumo de energía, la eficiencia energética o las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Centramos el trabajo en la metodología basada en índices tipo Divisia, que permite descomponer las variaciones que experimenta un valor agregado, una ratio o una elasticidad en un número de factores predefinido, ponderando la importancia de las magnitudes consideradas en cada período en función del criterio seguido por el investigador. Esta metodología es ampliamente aceptada en el campo de la energía y del medio ambiente. Pese a su complejidad relativa por el elevado número de cálculos que requiere y a la necesidad por parte del investigador de seleccionar las ponderaciones, presenta la ventaja de no precisar una elevada cantidad de información inicial, además de permitir una interpretación sencilla de los resultados que, como vemos, en nuestro caso son esencialmente coincidentes con independencia del método Divisia utilizado. Estructuramos el trabajo en dos partes bien diferenciadas. En la primera parte (Capítulos 1 y 2) recogemos los aspectos más teóricos de la tesis. En el Capítulo 1 revisamos la literatura relativa a las técnicas de descomposición de variaciones basadas en índices de Divisia desde los más convencionales Boyd et al. (1987) , Liu et al. (1992) , Ang (1994) , Ang and Lee (1994) hasta los más refinados como Ang and Choi (1997) , Sun (1998) or Fernández and Fernández (2008) . En el Capítulo 2 planteamos la descomposición exacta (en dos factores) de la variación de una ratio, proponiendo el método de los splines naturales (MSN) y demostrando su convergencia hacia los valores teóricos de la teoría de Divisia en tiempo continuo, que por tanto son límites (deterministas, estocásticos) de las aproximaciones construidas mediante splines. Los resultados de este capítulo pueden ser generalizados directamente al caso de la descomposición de la variación del producto de n componentes o trayectorias temporales, y también podría extenderse al caso más general de la descomposición de funcionales diferenciables de un vector de trayectorias suaves. En la segunda parte (Capítulos 3 a 6) planteamos una serie de aplicaciones en las que analizamos las variaciones de diversos agregados particulares (intensidad de electricidad de la industria española en la década de 1980, emisión de gases de efecto invernadero en la UE-27 durante la década de 1990, consumo de energía y emisión de CO2 en la UE-27 en la primera década del siglo XXI). Una conclusión de carácter general que parece deducirse de los diversos aspectos analizados en esta segunda parte es que los resultados de nuestro estudio abogan claramente por la inversión en innovación, desarrollo, difusión y acceso a las tecnologías más eficientes, el cambio tecnológico y la investigación en energías de más calidad como fuentes principales para lograr los objetivos, sean éstos la reducción significativa de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, la mejora de la eficiencia de energía (en términos de intensidad energética) o el consumo de energía.
ISBN:
Otros identificadores:
Tesis Publicada:
Notas Locales:
DT(SE) 2013-010
Colecciones
- Tesis [7606]
- Tesis doctorales a texto completo [2093]