Mostrar el registro sencillo del ítem

Perfil histológico e inmunohistoquímico del desarrollo del mesenquima de la extremidad del embrión y feto

dc.contributor.advisorFresno Forcelledo, Manuel Florentino 
dc.contributor.advisorRamos Pascua, Luis Rafael
dc.contributor.authorGosálbez García, Javier
dc.contributor.otherCirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento de spa
dc.date.accessioned2013-05-30T12:19:38Z
dc.date.available2013-05-30T12:19:38Z
dc.date.issued2013-03-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/15129
dc.description.abstractEl presente trabajo de tesis doctoral se centra en el estudio del mesémquima de la extremidad de embriones y fetos obtenidos de 50 muestras procedentes de abortos recogidas del archivo del Servicio de Anatomía Patológica del H.U.C.A. Tras la clasificación de las muestras según el tamaño y edad de gestación probable, el procesamiento de los tejidos se realizó según la técnica habitual de preparación de muestras para su estudio histológico con microscopio óptico. Las tinciones se realizaron con Hematoxilina-Eosina (HxE) y ocasionalmente con Tricrómico de Masson. La utilización de la Inmunohistoquímica aplicada al mesénquima nos permite diferenciar estirpes celulares que por su morfología serían indistinguibles. Para el estudio inmunohistoquímico se seleccionaron seis embriones que representaban, por su tamaño, diferentes estadios del desarrollo embrionario. Utilizamos aquellas muestras cuyos tejidos estaban mejor conservados al ser observados con la HxE. En el apartado de la Inmunohistoquímica utilizamos cuatro grupo de marcadores tisulares: Filamentos intermedios (Vimentina y Desmina), Marcadores de diferenciación múscular (MyoD1 y Actina ML), Marcadores de diferenciación endotelial (CD31 y CD34) y por último los Marcadores diferenciación neural (S100, Neurofilamentos y Synantofisina). Los resultados describen la diferenciación de los tejidos derivados del mesénquima estableciendo cuatro etapas que agrupan características histológicas comunes. También pone de manifiesto como el mesénquima primitivo poseé, desde el principio, células con características fenotípicas propias del tejido adulto que posteriormente formará. La presencia de marcadores inmunohistoquímicos varía a lo largo de la embriogénesis dependiendo del grado de maduración del tejido estudiado y de la especificidad del marcador utilizado. El conocimiento del desarrollo embriológico del mesénquima desde el punto de vista histológico ayudaría a un mejor reconocimiento de las células y tejidos en diferentes fases de diferenciación. Tal conocimiento podría ser de utilidad en el campo, por ejemplo, de las terapias regenerativas y en el estudio de los Sarcomas de partes Blandasspa
dc.format.extent139 p.spa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Oviedospa
dc.rightsCC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEmbriología humanaspa
dc.subjectTraumatologíaspa
dc.titlePerfil histológico e inmunohistoquímico del desarrollo del mesenquima de la extremidad del embrión y fetospa
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesDT(SE) 2013-007spa
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons