RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Toxicidad neuroglial de las biotoxinas poliéter de orígen algal yesotoxina y palitoxina en cultivos primarios de cerebelo de rata

Autor(es) y otros:
Pérez Gómez, AnabelAutoridad Uniovi
Director(es):
Fernández Sánchez, María TeresaAutoridad Uniovi; Novelli Ciotti, AntonelloAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Bioquímica y Biología Molecular, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2008-04-24
Descripción física:
196 p.
Resumen:

El crecimiento incontrolado de algunas especies de dinoflagelados causa el fenómeno de las mareas rojas, de tremendo impacto en la salud pública a través del envenenamiento de moluscos y su paso a la cadena alimenticia. En las aguas costeras europeas las toxinas más frecuentes son compuestos lipofílicos de naturaleza poliéter, como las responsables del síndrome humano denominado "Envenenamiento diarreico por mariscos" (Yasumoto y col., 1984), entre las que se encuentran el ácido okadaico y las dinofisistoxinas (Tachibana y col., 1981), las pectenotoxinas (Yasumoto, 1985), y las yesotoxinas y homólogos (Satake y col., 1996). Además, otro tipo de toxina poliéter más hidrofílica, la palitoxina, constituye una de las toxinas más activas y complejas que se conocen. La dificultad a la hora de aislar y purificar estos compuestos hace que los datos acerca de su mecanismo de acción sean, en general, escasos. En particular, la presente tesis está centrada en la yesotoxina y la palitoxina, cuya presencia en las aguas y moluscos europeos ha aumentado notablemente.

El crecimiento incontrolado de algunas especies de dinoflagelados causa el fenómeno de las mareas rojas, de tremendo impacto en la salud pública a través del envenenamiento de moluscos y su paso a la cadena alimenticia. En las aguas costeras europeas las toxinas más frecuentes son compuestos lipofílicos de naturaleza poliéter, como las responsables del síndrome humano denominado "Envenenamiento diarreico por mariscos" (Yasumoto y col., 1984), entre las que se encuentran el ácido okadaico y las dinofisistoxinas (Tachibana y col., 1981), las pectenotoxinas (Yasumoto, 1985), y las yesotoxinas y homólogos (Satake y col., 1996). Además, otro tipo de toxina poliéter más hidrofílica, la palitoxina, constituye una de las toxinas más activas y complejas que se conocen. La dificultad a la hora de aislar y purificar estos compuestos hace que los datos acerca de su mecanismo de acción sean, en general, escasos. En particular, la presente tesis está centrada en la yesotoxina y la palitoxina, cuya presencia en las aguas y moluscos europeos ha aumentado notablemente.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14966
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=437634
Notas Locales:

Tesis 2008-109

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image