RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La categoría gramatical del número en el sustantivo latino

Autor(es) y otros:
Pérez Alonso, Marcos Antonio
Director(es):
Suárez Martínez, Pedro ManuelAutoridad Uniovi; Moralejo Álvarez, José Luis
Centro/Departamento/Otros:
Filología Clásica y Románica, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2007-09-20
Descripción física:
395 p.
Resumen:

La categoría gramatical del número en el sustantivo latino (resumen) Desde una perspectiva diacrónica la categoría gramatical del número nace en una fase del indoeuropeo que los estudiosos denominan IE II o flexional. Morfológicamente la categoría nace por la adición de sufijos a formas que con anterioridad eran prenuméricas y a partir de entonces pasan a ser de singular por oposición a las nuevas formas sufijazas que servían para indicar la pluralidad. El latín hereda esta categoría del indoeuropeo y la presenta, en principio, únicamente en los sustantivos, ya que su presencia en verbo y adjetivo parece deberse a meros hechos de concordancia. La gramática tradicional, de corte histórico, señala como miembros de la categoría al singular, que indicaría "unidad", y al plural, que significaría "pluralidad". Su labor consiste en recopilar aquellos ejemplos en que ello no parece ser así y, en ocasiones, intentar una explicación de orden lógico o psicológico. De ahí nacen una serie de usos "anómalos" de singular y de plural: singular colectivo, plural poético, etc. La lingüística estructural, por su parte, logró explicar estas presuntas anomalías por el carácter no marcado del singular, quedando el plural como término positivo o caracterizado. Sin embargo, algún estudioso trato de hacer ver que el plural podría no ser el término marcado de la oposición sino el no marcado. Nuestra tesis trata de demostrar, desde la perspectiva también del estructuralismo funcional, que el plural es el término marcado de la oposición e introduce como novedad las teorías pragmáticas para dar explicación a determinados usos "anómalos" del singular y, sobre todo, del plural. La pragmática complementa así de manera eficiente la explicaciones lingüísticas estructurales.

La categoría gramatical del número en el sustantivo latino (resumen) Desde una perspectiva diacrónica la categoría gramatical del número nace en una fase del indoeuropeo que los estudiosos denominan IE II o flexional. Morfológicamente la categoría nace por la adición de sufijos a formas que con anterioridad eran prenuméricas y a partir de entonces pasan a ser de singular por oposición a las nuevas formas sufijazas que servían para indicar la pluralidad. El latín hereda esta categoría del indoeuropeo y la presenta, en principio, únicamente en los sustantivos, ya que su presencia en verbo y adjetivo parece deberse a meros hechos de concordancia. La gramática tradicional, de corte histórico, señala como miembros de la categoría al singular, que indicaría "unidad", y al plural, que significaría "pluralidad". Su labor consiste en recopilar aquellos ejemplos en que ello no parece ser así y, en ocasiones, intentar una explicación de orden lógico o psicológico. De ahí nacen una serie de usos "anómalos" de singular y de plural: singular colectivo, plural poético, etc. La lingüística estructural, por su parte, logró explicar estas presuntas anomalías por el carácter no marcado del singular, quedando el plural como término positivo o caracterizado. Sin embargo, algún estudioso trato de hacer ver que el plural podría no ser el término marcado de la oposición sino el no marcado. Nuestra tesis trata de demostrar, desde la perspectiva también del estructuralismo funcional, que el plural es el término marcado de la oposición e introduce como novedad las teorías pragmáticas para dar explicación a determinados usos "anómalos" del singular y, sobre todo, del plural. La pragmática complementa así de manera eficiente la explicaciones lingüísticas estructurales.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14960
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=409854
Notas Locales:

Tesis 2007-141

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image