RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Las competencias de la Comunidad Europea en materia social

Autor(es) y otros:
Miranda Boto, José MaríaAutoridad Uniovi
Director(es):
García Murcia, JoaquínAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Derecho Privado y de la Empresa, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2008-06-06
Descripción física:
481 p.
Resumen:

A partir del principio atributivo, plasmado en los Tratados constitutivos y modulado por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, las Comunidades Europeas disponen en la actualidad de un considerable haz de competencias en materia social. Sometido su ejercicio a los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, ninguna de estas atribuciones de competencias tiene carácter exclusivo, sino que por el contrario reparten la capacidad de actuación entre Estados y Comunidad. Como contrapeso, a lo largo de los tratados se encuentran diversos mecanismos que limitan la acción comunitaria en un campo de tanta relevancia política como el considerado. El primer ámbito de competencias se encamina a la consecución de un mercado de empleo trasnacional, creando reglas de carácter supranacional. El segundo ámbito persigue la armonización de las legislaciones nacionales, en su dimensión interna. Un tercer campo de actividad busca la articulación entre sistemas nacionales, construyendo normas de conflicto que ponen en contacto unos ordenamientos con otros, sin modificar su sustancia. Otra parcela de actividad se encamina a la construcción de un sistema comunitario de relaciones laborales, si bien es muy limitado aún. Debe destacarse la actividad de los agentes sociales en este plano supranacional, a través de la figura genuinamente comunitaria del diálogo social, que les implica en el proceso legislativo. Más allá de los límites del Derecho, un quinto repertorio de competencias comunitarios toma como base la coordinación de las políticas nacionales, empleando instrumentos no vinculantes y de carácter orientador y comparativo. Por último, se puede detectar un esfuerzo comunitario de construir un espacio de ciudadanía europea, dentro de la cual hay un todavía tibio núcleo de ciudadanía social.

A partir del principio atributivo, plasmado en los Tratados constitutivos y modulado por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, las Comunidades Europeas disponen en la actualidad de un considerable haz de competencias en materia social. Sometido su ejercicio a los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, ninguna de estas atribuciones de competencias tiene carácter exclusivo, sino que por el contrario reparten la capacidad de actuación entre Estados y Comunidad. Como contrapeso, a lo largo de los tratados se encuentran diversos mecanismos que limitan la acción comunitaria en un campo de tanta relevancia política como el considerado. El primer ámbito de competencias se encamina a la consecución de un mercado de empleo trasnacional, creando reglas de carácter supranacional. El segundo ámbito persigue la armonización de las legislaciones nacionales, en su dimensión interna. Un tercer campo de actividad busca la articulación entre sistemas nacionales, construyendo normas de conflicto que ponen en contacto unos ordenamientos con otros, sin modificar su sustancia. Otra parcela de actividad se encamina a la construcción de un sistema comunitario de relaciones laborales, si bien es muy limitado aún. Debe destacarse la actividad de los agentes sociales en este plano supranacional, a través de la figura genuinamente comunitaria del diálogo social, que les implica en el proceso legislativo. Más allá de los límites del Derecho, un quinto repertorio de competencias comunitarios toma como base la coordinación de las políticas nacionales, empleando instrumentos no vinculantes y de carácter orientador y comparativo. Por último, se puede detectar un esfuerzo comunitario de construir un espacio de ciudadanía europea, dentro de la cual hay un todavía tibio núcleo de ciudadanía social.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14920
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=801606
Notas Locales:

Tesis 2008-116

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image