RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Evaluación de la utilidad diagnóstica de la procalcitonina en diferentes fluidos biológicos

Autor(es) y otros:
Llorente Fernández, Elena
Director(es):
Álvarez Menéndez, Francisco VicenteAutoridad Uniovi; Prieto García, BelénAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Bioquímica y Biología Molecular, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2007-11-26
Descripción física:
149 p.
Resumen:

A pesar de la gran cantidad de parámetros bioquímicos utilizados para el diagnóstico o monitorización de determinadas patologías actualmente todavía existen situaciones clínicas confusas en las que sería importante disponer de una herramienta que permitiese diferenciarlas. Un ejemplo son las infecciones de origen bacteriano o fúngico y las víricas. Hasta la aparición de la procalcitonina el clínico no disponía de ningún parámetro bioquímico que permitiese diferenciarlas específicamente. Por ello nos planteamos en este trabajo conocer el verdadero potencial de este parámetro, procalcitonina, no solamente en el ejemplo expuesto sino también en otras posibles aplicaciones, que permitiesen una aplicación clínica importante. Tal es el caso de la determinación de la procalcitonina en sangre de cordón y su posible aplicación en el diagnóstico de las infecciones de transmisión vertical. El diagnóstico precoz de este tipo de infecciones permitiría al neonatólogo utilizar la antibioterapia de forma correcta. Para ello es importante conocer los valores de referencia que es una parte del trabajo realizado en este proyecto. Otro punto importante que quisimos abordar era la posible utilización de la procalcitonina en la ayuda al clínico en los transplantados hepáticos. Muy poco estaba descrito sobre la posible aplicación de esta proteína a la diferenciación entre infección y rechazo al órgano transplantado en estos pacientes. Finalmente, hemos querido estudiar el comportamiento de la procalcitonina en otros fluidos biológicos, diferentes al plasma o suero, y su posible aplicación en el diagnóstico de determinadas patologías.

A pesar de la gran cantidad de parámetros bioquímicos utilizados para el diagnóstico o monitorización de determinadas patologías actualmente todavía existen situaciones clínicas confusas en las que sería importante disponer de una herramienta que permitiese diferenciarlas. Un ejemplo son las infecciones de origen bacteriano o fúngico y las víricas. Hasta la aparición de la procalcitonina el clínico no disponía de ningún parámetro bioquímico que permitiese diferenciarlas específicamente. Por ello nos planteamos en este trabajo conocer el verdadero potencial de este parámetro, procalcitonina, no solamente en el ejemplo expuesto sino también en otras posibles aplicaciones, que permitiesen una aplicación clínica importante. Tal es el caso de la determinación de la procalcitonina en sangre de cordón y su posible aplicación en el diagnóstico de las infecciones de transmisión vertical. El diagnóstico precoz de este tipo de infecciones permitiría al neonatólogo utilizar la antibioterapia de forma correcta. Para ello es importante conocer los valores de referencia que es una parte del trabajo realizado en este proyecto. Otro punto importante que quisimos abordar era la posible utilización de la procalcitonina en la ayuda al clínico en los transplantados hepáticos. Muy poco estaba descrito sobre la posible aplicación de esta proteína a la diferenciación entre infección y rechazo al órgano transplantado en estos pacientes. Finalmente, hemos querido estudiar el comportamiento de la procalcitonina en otros fluidos biológicos, diferentes al plasma o suero, y su posible aplicación en el diagnóstico de determinadas patologías.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14866
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=417987
Notas Locales:

Tesis 2007-086

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image