RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El desarrollismo durante la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)

Autor(es) y otros:
Levy, Bernardo
Director(es):
Girón Garrote, José PascualAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2007-09-27
Descripción física:
550 p.
Resumen:

En este trabajo de tesis se utilizó como fuente primaria el Boletín Económico Economic Survey, resaltando que es la primera vez que se lo hace para analizar un período de la historia económica argentina reciente. Este Boletín fue fundado por el periodista Rodolfo Katz en 1941, fue clausurado durante los gobiernos peronistas (1946 -1955 ), y se volvió a reabrir durante la dictadura de la Revolución Libertadora (1955 -1958). Fue un medio de prensa económico paradigma de la ortodoxia liberal, muy influyente en los sectores económicos poderosos. Un medio que no contaba con ninguna publicidad, que se distribuía por suscripción, y que llegó a tener una tirada semanal de 5.000 ejemplares. A su vez en este trabajo se realizó un cotejo con otras fuentes hemerográficas, como el diario La Nación, las revistas Qué sucedió en siete días, y Todo es Historia entre otras, así como la consulta con una amplia bibliografía del período estudiado. De lo analizado se puede señalar que en la década de 1950 la economía argentina había fluctuado entre lapsos de prosperidad y recesión. Con este panorama económico el gobierno desarrollista llegado al gobierno en mayo del 1958, buscó salir de este condicionamiento impulsando un desarrollo industrial de base, con algunos sectores considerados estratégicos: el petróleo, el transporte, la siderurgia, el sistema eléctrico, entre otros. Por la investigación se desprende que el gobierno desarrollista constó de cuatro etapas diferenciadas. La primera caracterizada como la desarrollista, y truncada en sus objetivos. La segunda, el principal objetivo fue la estabilización económica y financiera, y contraria a la desarrollista. La tercera, donde se intentó retomar los postulados desarrollista, y que también quedó abortada. La última enmarcada en un contexto de creciente inestabilidad política y económica, previa al golpe de estado de marzo de 1962. Por lo analizado se desprende que el núcleo de la (...)

En este trabajo de tesis se utilizó como fuente primaria el Boletín Económico Economic Survey, resaltando que es la primera vez que se lo hace para analizar un período de la historia económica argentina reciente. Este Boletín fue fundado por el periodista Rodolfo Katz en 1941, fue clausurado durante los gobiernos peronistas (1946 -1955 ), y se volvió a reabrir durante la dictadura de la Revolución Libertadora (1955 -1958). Fue un medio de prensa económico paradigma de la ortodoxia liberal, muy influyente en los sectores económicos poderosos. Un medio que no contaba con ninguna publicidad, que se distribuía por suscripción, y que llegó a tener una tirada semanal de 5.000 ejemplares. A su vez en este trabajo se realizó un cotejo con otras fuentes hemerográficas, como el diario La Nación, las revistas Qué sucedió en siete días, y Todo es Historia entre otras, así como la consulta con una amplia bibliografía del período estudiado. De lo analizado se puede señalar que en la década de 1950 la economía argentina había fluctuado entre lapsos de prosperidad y recesión. Con este panorama económico el gobierno desarrollista llegado al gobierno en mayo del 1958, buscó salir de este condicionamiento impulsando un desarrollo industrial de base, con algunos sectores considerados estratégicos: el petróleo, el transporte, la siderurgia, el sistema eléctrico, entre otros. Por la investigación se desprende que el gobierno desarrollista constó de cuatro etapas diferenciadas. La primera caracterizada como la desarrollista, y truncada en sus objetivos. La segunda, el principal objetivo fue la estabilización económica y financiera, y contraria a la desarrollista. La tercera, donde se intentó retomar los postulados desarrollista, y que también quedó abortada. La última enmarcada en un contexto de creciente inestabilidad política y económica, previa al golpe de estado de marzo de 1962. Por lo analizado se desprende que el núcleo de la (...)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14865
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=409866
Notas Locales:

Tesis 2007-109

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image