RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Análisis histórico y perspectiva futura de los productos derivados del petróleo para uso energético en el Principado de Asturias

Author:
Gutiérrez Trashorras, Antonio JoséUniovi authority
Director:
Xiberta Bernat, JorgeUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Energía, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2007-06-09
Descripción física:
344 p.
Abstract:

El Principado de Asturias se caracteriza por presentar una estructura energética muy diferente a la del resto del país. La concentración de recursos de carbón en su territorio le ha dado un carácter industrial y carbonífero particular que condiciona tanto las fuentes energéticas como los consumos. En España el consumo de energía primaria en el año 2003 alcanzó los 135.68 Mtep, por lo que el Principado de Asturias representa el 6.3% del total nacional. La forma de repartirse dicho consumo es muy diferente según el ámbito geográfico de referencia. Así, mientras en España la fuente energética más demandada es el petróleo (50.3%), seguido del gas natural (15.8%), el carbón (15.2%), la nuclear (11.9%), y las renovables (6.8%), en el Principado de Asturias la energía más demandada es el carbón (74.1%), repartiéndose el resto entre petróleo (16.0%), el gas natural (6.7%) y las renovables (3.3%). Se estudia la evolución histórica del consumo de productos derivados del petróleo por sectores, desde el año 1985 hasta 2004, utilizando la metodología EUROSTAT. Se exponen todos los movimientos de disponibilidad y consumo energético de los productos derivados del petróleo (GLP, gasolinas, gasóleos, fuelóleos, coque de petróleo y otros), en el Principado de Asturias. Es decir, las relaciones correspondientes entre el aprovisionamiento, la importación y exportación, frente a los consumos en transformación y finales que se realizan en cada sector y subsector. También se presentan perspectivas futuras de consumo de los productos derivados del petróleo. Las predicciones se realizan al horizonte 2010 mediante el análisis univariante de series temporales. La metodología seguida parte del estudio de los datos históricos de cada serie temporal, para luego hacer la modelización predictiva, con un enfoque tanto clásico como estocástico. Para su procesamiento computacional, se utiliza el programa Statistical Package for the Social Sciences (...)

El Principado de Asturias se caracteriza por presentar una estructura energética muy diferente a la del resto del país. La concentración de recursos de carbón en su territorio le ha dado un carácter industrial y carbonífero particular que condiciona tanto las fuentes energéticas como los consumos. En España el consumo de energía primaria en el año 2003 alcanzó los 135.68 Mtep, por lo que el Principado de Asturias representa el 6.3% del total nacional. La forma de repartirse dicho consumo es muy diferente según el ámbito geográfico de referencia. Así, mientras en España la fuente energética más demandada es el petróleo (50.3%), seguido del gas natural (15.8%), el carbón (15.2%), la nuclear (11.9%), y las renovables (6.8%), en el Principado de Asturias la energía más demandada es el carbón (74.1%), repartiéndose el resto entre petróleo (16.0%), el gas natural (6.7%) y las renovables (3.3%). Se estudia la evolución histórica del consumo de productos derivados del petróleo por sectores, desde el año 1985 hasta 2004, utilizando la metodología EUROSTAT. Se exponen todos los movimientos de disponibilidad y consumo energético de los productos derivados del petróleo (GLP, gasolinas, gasóleos, fuelóleos, coque de petróleo y otros), en el Principado de Asturias. Es decir, las relaciones correspondientes entre el aprovisionamiento, la importación y exportación, frente a los consumos en transformación y finales que se realizan en cada sector y subsector. También se presentan perspectivas futuras de consumo de los productos derivados del petróleo. Las predicciones se realizan al horizonte 2010 mediante el análisis univariante de series temporales. La metodología seguida parte del estudio de los datos históricos de cada serie temporal, para luego hacer la modelización predictiva, con un enfoque tanto clásico como estocástico. Para su procesamiento computacional, se utiliza el programa Statistical Package for the Social Sciences (...)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14833
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=409653
Notas Locales

Tesis 2007-067

Collections
  • Tesis [6388]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image