RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Efectos de la fisioterapia manipulativa articular del raquis dorsal en pacientes con cervicalgia mecánica

Author:
González Iglesias, Javier
Director:
Valle Soto, Miguel Enrique delUniovi authority; Fernández de las Peñas, César
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2009-11-13
Descripción física:
154 p.
Abstract:

Antecedentes: Diversos estudios han comprobado que las técnicas de manipulación dorsal son las más utilizadas en los pacientes con cervicalgia mecánica, sin embargo hasta el momento no hay trabajos que hayan estudiado si estas técnicas son eficaces en el tratamiento de estos pacientes. Existen algunos estudios sobre los efectos inmediatos de estas técnicas de manipulación dorsal, sin embargo son estudios a corto plazo en los que no se refleja la evolución de los pacientes, ni reflejan la realidad de los tratamientos que se desarrollan en las consultas de fisioterapia. Por ello nos planteamos desarrollar un trabajo para estudiar los efectos de estas técnicas en relación a los cambios que se pueden producir en la amplitud articular a nivel cervical, el dolor y la discapacidad a lo largo de un protocolo de tratamiento. Estudiamos así mismo la tolerancia a las aplicaciones repetidas de esta técnica, que es un aspecto poco estudiado en la literatura existente. Diseño: Ensayo clínico controlado aleatorizado. Objetivos: estudiar si los pacientes con cervicalgia mecánica que reciben técnicas de manipulación dorsal con impulso muestran mejores resultados en comparación a los pacientes que no reciben este tratamiento, dentro de un programa de electroterapia. Material y Métodos: Cuarenta y cinco pacientes fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos: un grupo control, el cual recibió cinco sesiones de tratamiento con electroterapia y termoterapia, y un grupo experimental, que recibió el mismo tratamiento de electroterapia y termoterapia, junto a la aplicación de una técnica de manipulación dorsal realizada una vez a la semana durante 3 semanas consecutivas. Se utilizaron diferentes ANOVA (análisis de la varianza) para examinar los efectos del tratamiento en el dolor (escala analógica visual), discapacidad (escala Northwick) y amplitud articular a nivel cervical, con la variable grupo como variable inter-sujeto y la variable tiempo como variable intra-sujeto. Resultados: Los efectos de la interacción Grupo* Tiempo para los modelos de medidas repetidas fueron estadísticamente significativos para el dolor, las amplitudes articulares cervicales y la discapacidad (P< 0,05), mostrando una mayor mejoría en el grupo que recibía la manipulación para todos los resultados medidos. Los pacientes que recibían la manipulación dorsal mostraron mayor mejoría para el dolor en la quinta sesión (sesión final) y en el periodo de seguimiento de dos semanas después de terminar el tratamiento (P< 0,001), con unos valores de mejoría en el grupo de manipulación de 16,8mm en comparación con el grupo control. El grupo experimental también mostró una mejoría significativamente mayor que el grupo control para los valores de discapacidad, con una diferencia intergrupal de 8,8 puntos (95% IC 7,5- 10,1; P < 0,001) tras la quinta sesión y de 8,0 puntos (95% IC; 5,8- 10,2; P < 0,001) tras dos semanas de evolución. Finalmente la técnica de manipulación no mostró efectos acumulativos tras su aplicación en cada una de las sesiones (P < 0.05). Conclusiones: Los resultados sugieren que la inclusión de la manipulación dorsal en un programa de electroterapia y termoterapia es efectiva para reducir el dolor cervical, la discapacidad e incrementar las amplitudes articulares cervicales activas en pacientes con cervicalgia mecánica aguda. Estudios futuros deberían investigar los efectos de la manipulación dorsal con impulso en comparación a otras intervenciones de fisioterapia en pacientes con cervicalgia mecánica.

Antecedentes: Diversos estudios han comprobado que las técnicas de manipulación dorsal son las más utilizadas en los pacientes con cervicalgia mecánica, sin embargo hasta el momento no hay trabajos que hayan estudiado si estas técnicas son eficaces en el tratamiento de estos pacientes. Existen algunos estudios sobre los efectos inmediatos de estas técnicas de manipulación dorsal, sin embargo son estudios a corto plazo en los que no se refleja la evolución de los pacientes, ni reflejan la realidad de los tratamientos que se desarrollan en las consultas de fisioterapia. Por ello nos planteamos desarrollar un trabajo para estudiar los efectos de estas técnicas en relación a los cambios que se pueden producir en la amplitud articular a nivel cervical, el dolor y la discapacidad a lo largo de un protocolo de tratamiento. Estudiamos así mismo la tolerancia a las aplicaciones repetidas de esta técnica, que es un aspecto poco estudiado en la literatura existente. Diseño: Ensayo clínico controlado aleatorizado. Objetivos: estudiar si los pacientes con cervicalgia mecánica que reciben técnicas de manipulación dorsal con impulso muestran mejores resultados en comparación a los pacientes que no reciben este tratamiento, dentro de un programa de electroterapia. Material y Métodos: Cuarenta y cinco pacientes fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos: un grupo control, el cual recibió cinco sesiones de tratamiento con electroterapia y termoterapia, y un grupo experimental, que recibió el mismo tratamiento de electroterapia y termoterapia, junto a la aplicación de una técnica de manipulación dorsal realizada una vez a la semana durante 3 semanas consecutivas. Se utilizaron diferentes ANOVA (análisis de la varianza) para examinar los efectos del tratamiento en el dolor (escala analógica visual), discapacidad (escala Northwick) y amplitud articular a nivel cervical, con la variable grupo como variable inter-sujeto y la variable tiempo como variable intra-sujeto. Resultados: Los efectos de la interacción Grupo* Tiempo para los modelos de medidas repetidas fueron estadísticamente significativos para el dolor, las amplitudes articulares cervicales y la discapacidad (P< 0,05), mostrando una mayor mejoría en el grupo que recibía la manipulación para todos los resultados medidos. Los pacientes que recibían la manipulación dorsal mostraron mayor mejoría para el dolor en la quinta sesión (sesión final) y en el periodo de seguimiento de dos semanas después de terminar el tratamiento (P< 0,001), con unos valores de mejoría en el grupo de manipulación de 16,8mm en comparación con el grupo control. El grupo experimental también mostró una mejoría significativamente mayor que el grupo control para los valores de discapacidad, con una diferencia intergrupal de 8,8 puntos (95% IC 7,5- 10,1; P < 0,001) tras la quinta sesión y de 8,0 puntos (95% IC; 5,8- 10,2; P < 0,001) tras dos semanas de evolución. Finalmente la técnica de manipulación no mostró efectos acumulativos tras su aplicación en cada una de las sesiones (P < 0.05). Conclusiones: Los resultados sugieren que la inclusión de la manipulación dorsal en un programa de electroterapia y termoterapia es efectiva para reducir el dolor cervical, la discapacidad e incrementar las amplitudes articulares cervicales activas en pacientes con cervicalgia mecánica aguda. Estudios futuros deberían investigar los efectos de la manipulación dorsal con impulso en comparación a otras intervenciones de fisioterapia en pacientes con cervicalgia mecánica.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14811
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=848718
Local Notes:

Tesis 2009-083

Collections
  • Tesis [7091]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image