RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Historia del territorio de Quirós y su poblamiento en la época medieval

Autor(es) y otros:
González Collado, María BelénAutoridad Uniovi
Director(es):
Fernández Conde, Francisco JavierAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2007-06-29
Descripción física:
437 p.
Resumen:

Una investigación multidisciplinar aborda el estudio de un pequeño territorio localizado al sur de Asturias: Quirós, durante la época medieval. Si bien es cierto que, en algunos momentos, se traspasan los límites tradicionales del siglo XV dado que en la centuria siguiente se produce un hecho decisivo en la historia quirosana: la ruptura de las relaciones de dependencia señorial con el obispo de Oviedo en el contexto de la desamortización felipina. El discurso está estructurado en siete capítulos al fin de los cuales se añade un catálogo de los documentos medievales consultados y la transcripción de tres documentos inéditos de época moderna también manejados por la autora. El primero capítulo se ocupa de la Geográfia dada su importancia para una mayor comprensión, entre otras cosas, de el por qué de la localización de los asentamientos humanos, el por qué de su organización económica y administrativa y el por qué de su red viaria. El capítulo segundo estudia el poblamiento antiguo, desde los tiempos del neolítico hasta la tardorromanidad, constatando la plena distribución de la población por todo el territorio y existiendo dos ejes vertebradores en la ubicación de los asentamientos: los ríos y las vías de comunicación. Ejes que también influirán en el poblamiento medieval, como se ve en el capítulo que sigue. Del mismo modo, se evidencia la estrecha vinculación existente entre muchas de las villae medievales quirosanas, citadas en la documentación a partir del siglo IX, y los antiguos recintos castreños al quedar varias de las primeras inclusas en los territorios de explotación de los castros o "distritos castrales". El capítulo cuarto está dedicado a la red viaria que recorre el concejo como si fuera una espina dorsal de la que parten otros caminos secundarios e influye también en la ubicación de las aldeas medievales. (...)

Una investigación multidisciplinar aborda el estudio de un pequeño territorio localizado al sur de Asturias: Quirós, durante la época medieval. Si bien es cierto que, en algunos momentos, se traspasan los límites tradicionales del siglo XV dado que en la centuria siguiente se produce un hecho decisivo en la historia quirosana: la ruptura de las relaciones de dependencia señorial con el obispo de Oviedo en el contexto de la desamortización felipina. El discurso está estructurado en siete capítulos al fin de los cuales se añade un catálogo de los documentos medievales consultados y la transcripción de tres documentos inéditos de época moderna también manejados por la autora. El primero capítulo se ocupa de la Geográfia dada su importancia para una mayor comprensión, entre otras cosas, de el por qué de la localización de los asentamientos humanos, el por qué de su organización económica y administrativa y el por qué de su red viaria. El capítulo segundo estudia el poblamiento antiguo, desde los tiempos del neolítico hasta la tardorromanidad, constatando la plena distribución de la población por todo el territorio y existiendo dos ejes vertebradores en la ubicación de los asentamientos: los ríos y las vías de comunicación. Ejes que también influirán en el poblamiento medieval, como se ve en el capítulo que sigue. Del mismo modo, se evidencia la estrecha vinculación existente entre muchas de las villae medievales quirosanas, citadas en la documentación a partir del siglo IX, y los antiguos recintos castreños al quedar varias de las primeras inclusas en los territorios de explotación de los castros o "distritos castrales". El capítulo cuarto está dedicado a la red viaria que recorre el concejo como si fuera una espina dorsal de la que parten otros caminos secundarios e influye también en la ubicación de las aldeas medievales. (...)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14805
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=409731
Notas Locales:

Tesis 2007-063

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image