RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Salmónidos y cambio global

Autor(es) y otros:
García Valiente, AméricaAutoridad Uniovi
Director(es):
García Vázquez, EvaAutoridad Uniovi; Juanes, Francis
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2008-06-12
Descripción física:
137 p.
Resumen:

Los peces son particularmente sensibles a las oscilaciones climáticas. Éstas pueden causar cambios demográficos, modificaciones en las estrategias de reproducción, y alteraciones en los modelos de distribución y de las cadenas alimenticias de las especies. Otros factores ligados a la actividad humana, como las pesquerías o la introducción de individuos exóticos en un ecosistema también afectan a la distribución global de las comunidades piscícolas.Dada la gran diversidad de estructuras poblacionales, la plasticidad en sus formas de vida y características del ciclo vital los salmónidos se toman en este trabajo como modelo para el estudio del cambio global.Las poblaciones de salmón Atlántico del Sur de Europa han incrementado el flujo génico entre ríos vecinos y la contribución a la reproducción de los machos de maduración temprana, y como consecuencia la variabilidad genética, en respuesta al aumento de las temperaturas. El retraso en la llegada a su río natal y una mayor proporción de apareamientos entre cohortes son otras de las adaptaciones de estas poblaciones al calentamiento global.Por otra parte, los salmónidos aclimatados en Suramérica han sido capaces de adaptarse con éxito a sus nuevos ecosistemas a pesar de la reducida variabilidad genética exhibida por sus poblaciones. Algunas de estas poblaciones han experimentados una rápida modificación en su comportamiento migratorio y en otras características del ciclo vital en respuesta a alteraciones en su hábitat introducidas por los humanos. Se propone que las características demográfica y del ciclo de vida de los salmónidos parecen ser más importantes que la variabilidad genética en su adaptación al cambio global.

Los peces son particularmente sensibles a las oscilaciones climáticas. Éstas pueden causar cambios demográficos, modificaciones en las estrategias de reproducción, y alteraciones en los modelos de distribución y de las cadenas alimenticias de las especies. Otros factores ligados a la actividad humana, como las pesquerías o la introducción de individuos exóticos en un ecosistema también afectan a la distribución global de las comunidades piscícolas.Dada la gran diversidad de estructuras poblacionales, la plasticidad en sus formas de vida y características del ciclo vital los salmónidos se toman en este trabajo como modelo para el estudio del cambio global.Las poblaciones de salmón Atlántico del Sur de Europa han incrementado el flujo génico entre ríos vecinos y la contribución a la reproducción de los machos de maduración temprana, y como consecuencia la variabilidad genética, en respuesta al aumento de las temperaturas. El retraso en la llegada a su río natal y una mayor proporción de apareamientos entre cohortes son otras de las adaptaciones de estas poblaciones al calentamiento global.Por otra parte, los salmónidos aclimatados en Suramérica han sido capaces de adaptarse con éxito a sus nuevos ecosistemas a pesar de la reducida variabilidad genética exhibida por sus poblaciones. Algunas de estas poblaciones han experimentados una rápida modificación en su comportamiento migratorio y en otras características del ciclo vital en respuesta a alteraciones en su hábitat introducidas por los humanos. Se propone que las características demográfica y del ciclo de vida de los salmónidos parecen ser más importantes que la variabilidad genética en su adaptación al cambio global.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14792
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=801546
Notas Locales:

Tesis 2008-085

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image