RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Sidra y manzana en Asturias. Sociabilidad, producción y consumo (1875-1936)

Autor(es) y otros:
García Álvarez, Luis BenitoAutoridad Uniovi
Director(es):
Uría González, JorgeAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2008-12-05
Resumen:

Presente en Asturias durante siglos, la sidra se convirtió en la bebida por excelencia de sus pobladores, constituyendo una eficaz alternativa al inasequible vino y generando unas formas culturales con numerosos rasgos de originalidad. En torno a la sidra se ha desarrollado una compleja ritualización y unos espacios y ocasiones de sociabilidad propias (lagar, espicha, sidrería), siendo un elemento imprescindible en algunos otros (romería, esfoyaza, filandones o amagüestos). Coincidiendo con el despegue de la revolución el industrial, el sector conocería un inusitado crecimiento, desarrollándose una peculiar industria con un alto índice de descentralización y con gran peso en la región gracias también al desarrollo de la actividad champanizadora. La taberna jugó durante este periodo una función nuclear en la vida de las clases populares y en especial de los trabajadores. Lugar donde consumir alcohol de manera económica, centro de reunión o incluso de actividad política, la taberna fue sobre todo un espacio de libertad, por ello este espacio ha constituido siempre una causa de preocupación para las élites sociales, que han intentado aplicarle sus estrategias de control social.

Presente en Asturias durante siglos, la sidra se convirtió en la bebida por excelencia de sus pobladores, constituyendo una eficaz alternativa al inasequible vino y generando unas formas culturales con numerosos rasgos de originalidad. En torno a la sidra se ha desarrollado una compleja ritualización y unos espacios y ocasiones de sociabilidad propias (lagar, espicha, sidrería), siendo un elemento imprescindible en algunos otros (romería, esfoyaza, filandones o amagüestos). Coincidiendo con el despegue de la revolución el industrial, el sector conocería un inusitado crecimiento, desarrollándose una peculiar industria con un alto índice de descentralización y con gran peso en la región gracias también al desarrollo de la actividad champanizadora. La taberna jugó durante este periodo una función nuclear en la vida de las clases populares y en especial de los trabajadores. Lugar donde consumir alcohol de manera económica, centro de reunión o incluso de actividad política, la taberna fue sobre todo un espacio de libertad, por ello este espacio ha constituido siempre una causa de preocupación para las élites sociales, que han intentado aplicarle sus estrategias de control social.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14761
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=484983
Notas Locales:

Tesis 2008-055

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image