RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Dependencia al alcohol : factores predictores de respuesta al tratamiento

Author:
Flórez Menéndez, Gerardo
Director:
Bobes, JulioUniovi authority; García-Portilla González, María PazUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2007-07-17
Descripción física:
211 p.
Abstract:

La búsqueda de factores pronósticos relacionados con el tratamiento de la dependencia al alcohol ha sido, como en otros trastornos, un objetivo primordial durante los últimos años. Conocer esos factores predictores permite ajustar la intensidad del tratamiento de una forma individualizada. En este estudio hemos analizado la relación entre la evolución del tratamiento de la dependencia al alcohol y los siguientes factores: socioambientales (edad, sexo, estado civil, empleo, nivel educativo adquirido, clase social y alojamiento / apoyo familiar), clínicos y relacionados con el consumo de alcohol ( trastornos de la personalidad, consumo de nicotina, historia familiar de alcoholismo, consumo de alcohol en el mes anterior, motivación para modificar el consumo de alcohol y deseo de consumir alcohol) y biológicos (polimorfismos serotoninérgicos y dopaminérgicos). Los pacientes recibieron un tratamiento de desintoxicación y, a continuación, un tratamiento de deshabituación de 6 meses de duración, que incluía una intervención psicológica basada en el modelo de prevención de recaídas, y un tratamiento farmacológico. La mitad de los pacientes fueron tratados con el agente anti "craving" naltrexona, y la otra mitad con el agente anti impulsividad topiramato. La evolución fue estudiada a los 3 y a los 6 meses de tratamiento. La evolución fue evaluada utilizando los siguientes instrumentos: biomarcadores del consumo de alcohol, EuropASI, OCDS, WHO/DAS y EQ-5D. Utilizando los resultados obtenidos con estos instrumentos se confeccionaron grupos de consumo para evaluar la evolución de una forma global. Al final del estudio llegamos a las siguientes conclusiones: los factores socioambientales, clínicos y relacionados con el consumo de alcohol no tuvieron un valor predictivo, los agentes psicofarmacológicos se asociarion con un buen pronóstico y los alelos Stin2.10 VNTR y -141C Del también se asociaron con un buen pronóstico

La búsqueda de factores pronósticos relacionados con el tratamiento de la dependencia al alcohol ha sido, como en otros trastornos, un objetivo primordial durante los últimos años. Conocer esos factores predictores permite ajustar la intensidad del tratamiento de una forma individualizada. En este estudio hemos analizado la relación entre la evolución del tratamiento de la dependencia al alcohol y los siguientes factores: socioambientales (edad, sexo, estado civil, empleo, nivel educativo adquirido, clase social y alojamiento / apoyo familiar), clínicos y relacionados con el consumo de alcohol ( trastornos de la personalidad, consumo de nicotina, historia familiar de alcoholismo, consumo de alcohol en el mes anterior, motivación para modificar el consumo de alcohol y deseo de consumir alcohol) y biológicos (polimorfismos serotoninérgicos y dopaminérgicos). Los pacientes recibieron un tratamiento de desintoxicación y, a continuación, un tratamiento de deshabituación de 6 meses de duración, que incluía una intervención psicológica basada en el modelo de prevención de recaídas, y un tratamiento farmacológico. La mitad de los pacientes fueron tratados con el agente anti "craving" naltrexona, y la otra mitad con el agente anti impulsividad topiramato. La evolución fue estudiada a los 3 y a los 6 meses de tratamiento. La evolución fue evaluada utilizando los siguientes instrumentos: biomarcadores del consumo de alcohol, EuropASI, OCDS, WHO/DAS y EQ-5D. Utilizando los resultados obtenidos con estos instrumentos se confeccionaron grupos de consumo para evaluar la evolución de una forma global. Al final del estudio llegamos a las siguientes conclusiones: los factores socioambientales, clínicos y relacionados con el consumo de alcohol no tuvieron un valor predictivo, los agentes psicofarmacológicos se asociarion con un buen pronóstico y los alelos Stin2.10 VNTR y -141C Del también se asociaron con un buen pronóstico

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14754
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=409755
Notas Locales:

Tesis 2007-037

Collections
  • Tesis [6490]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image