RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Osteogénesis mediante técnicas de regeneración tisular guiada en defectos de hueso largo

Autor(es) y otros:
Ferrero Manzanal, FranciscoAutoridad Uniovi
Director(es):
de Vicente, Juan C.Autoridad Uniovi; Suárez Suárez, Miguel Ángel
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2008-03-27
Descripción física:
241 p.
Resumen:

La regeneración ósea guiada consiste en el empleo de una membrana tubular que rodea un defecto óseo, que mantiene los tejidos blandos circundantes fuera del defecto, creando un espacio cerrado con elevada densidad de elementos osteogénicos. La validez del uso de aloinjertos aórticos criopreservados como membranas de regeneración ósea guiada fue puesta de manifiesto con anterioridad por nuestro grupo investigador en defectos de radio de conejo. Esta tesis doctoral parte de la hipótesis de que la arteria funciona favoreciendo la regeneración ósea no sólo por un mecanismo de barrera sino que determinados elementos celulares a nivel de su pared podrían participar de forma activa en el proceso reparador del hueso, de forma análoga a los procesos de calcificación en el seno de la placa aterosclerótica. Para ello, se ha evaluado la capacidad de calcificación de la aorta torácica de conejo in vivo y se ha estudiado la pared arterial de aortas fresca y criopreservada descongelada mediante técnicas de cultivo celular e inmunocitoquímica, así como la disposición espacial de las células obtenidas mediante técnicas de microscopía electrónica de transmisión y barrido, y su capacidad de experimentar calcificación. Para evaluar la capacidad de regeneración ósea guiada de la arteria frente a otras membranas, se ha hecho un estudio comparativo de aorta criopreservada descongelada frente a membranas sintéticas de PTFEe (patrón oro en regeneración ósea guiada) en el tratamiento de defectos de radio de conejo, mediante técnicas de imagen, microscopía óptica y microscopía electrónica de transmisión. Con el objetivo de determinar las posibles ventajas de la arteria desde el punto de vista estructural se ha hecho un estudio comparativo entre aloinjertos aórticos criopreservados y membranas de PTFEe mediante técnicas de microscopía electrónica.

La regeneración ósea guiada consiste en el empleo de una membrana tubular que rodea un defecto óseo, que mantiene los tejidos blandos circundantes fuera del defecto, creando un espacio cerrado con elevada densidad de elementos osteogénicos. La validez del uso de aloinjertos aórticos criopreservados como membranas de regeneración ósea guiada fue puesta de manifiesto con anterioridad por nuestro grupo investigador en defectos de radio de conejo. Esta tesis doctoral parte de la hipótesis de que la arteria funciona favoreciendo la regeneración ósea no sólo por un mecanismo de barrera sino que determinados elementos celulares a nivel de su pared podrían participar de forma activa en el proceso reparador del hueso, de forma análoga a los procesos de calcificación en el seno de la placa aterosclerótica. Para ello, se ha evaluado la capacidad de calcificación de la aorta torácica de conejo in vivo y se ha estudiado la pared arterial de aortas fresca y criopreservada descongelada mediante técnicas de cultivo celular e inmunocitoquímica, así como la disposición espacial de las células obtenidas mediante técnicas de microscopía electrónica de transmisión y barrido, y su capacidad de experimentar calcificación. Para evaluar la capacidad de regeneración ósea guiada de la arteria frente a otras membranas, se ha hecho un estudio comparativo de aorta criopreservada descongelada frente a membranas sintéticas de PTFEe (patrón oro en regeneración ósea guiada) en el tratamiento de defectos de radio de conejo, mediante técnicas de imagen, microscopía óptica y microscopía electrónica de transmisión. Con el objetivo de determinar las posibles ventajas de la arteria desde el punto de vista estructural se ha hecho un estudio comparativo entre aloinjertos aórticos criopreservados y membranas de PTFEe mediante técnicas de microscopía electrónica.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14748
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=437637
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=1183712
Notas Locales:

Tesis 2007-041

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image