RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Toxicidad neuroglial de biotoxinas poliéter de origen algal : mecanismo de acción del ácido okadaico y análogos en cultivos primarios de cerebelo

Author:
Ferrero Gutiérrez, AmayaUniovi authority
Director:
Fernández Sánchez, María TeresaUniovi authority; Novelli Ciotti, AntonelloUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Bioquímica y Biología Molecular, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2007-05-04
Descripción física:
164 p.
Abstract:

La contaminación de los productos alimenticios marinos con compuestos tóxicos de origen algal es un fenómeno frecuente que está asociado a episodios de proliferación de microalgas; sin embargo, el riesgo potencial para la salud humana debido a la presencia de estas toxinas en el marisco todavía no se ha esclarecido. Como objetivo de la tesis, se planteó el estudio de los efectos, a nivel del sistema nervioso central, de la exposición de biotoxinas alimenticias marinas de origen algal; para ello se utilizaron cultivos primarios de células neuronales y gliales de cerebelo de rata como sistema experimental. La primera parte del trabajo se centró en el estudio del ácido okadaico, cabeza de grupo de las denominadas toxinas tipo DSP (Diarrhetic Shellfish Poisoning) por causar un característico síndrome diarreico tras la ingestión de moluscos contaminados, y potente inhibidor de dos proteín fosfatasas generales de los mamíferos: la proteín fosfatasa 1 y la proteín fosfatasa 2A. El ácido okadaico disminuye la viabilidad tanto neuronal como glial a través de mecanismos de degeneración que implican parámetros característicos de apoptosis (fragmentación de DNA, condensación y fragmentación de cromatina, activación de caspasas) y modifica distintos tipos de proteín quinasas celulares, entre las que se incluyen MAP quinasas (ERK 1/2, p38 MAP quinasa, Jun quinasa), proteín quinasas dependientes de ciclina y fosfo-inositol-3 quinasa. Asimismo, la exposición a ácido okadaico aumentó la vulnerabilidad de las células gliales de cerebelo al daño oxidativo, caracterizado por un incremento en la formación de radicales libres y por la alteración en los sistemas enzimáticos antioxidantes catalasa y Glutatión Peroxidasa así como en el sistema no enzimático glutatión. Experimentos realizados con cultivos mixtos neurogliales permitieron establecer por primera vez la implicación de las proteín fosfatasas, en particular la proteín fosfatasa 2A (...)

La contaminación de los productos alimenticios marinos con compuestos tóxicos de origen algal es un fenómeno frecuente que está asociado a episodios de proliferación de microalgas; sin embargo, el riesgo potencial para la salud humana debido a la presencia de estas toxinas en el marisco todavía no se ha esclarecido. Como objetivo de la tesis, se planteó el estudio de los efectos, a nivel del sistema nervioso central, de la exposición de biotoxinas alimenticias marinas de origen algal; para ello se utilizaron cultivos primarios de células neuronales y gliales de cerebelo de rata como sistema experimental. La primera parte del trabajo se centró en el estudio del ácido okadaico, cabeza de grupo de las denominadas toxinas tipo DSP (Diarrhetic Shellfish Poisoning) por causar un característico síndrome diarreico tras la ingestión de moluscos contaminados, y potente inhibidor de dos proteín fosfatasas generales de los mamíferos: la proteín fosfatasa 1 y la proteín fosfatasa 2A. El ácido okadaico disminuye la viabilidad tanto neuronal como glial a través de mecanismos de degeneración que implican parámetros característicos de apoptosis (fragmentación de DNA, condensación y fragmentación de cromatina, activación de caspasas) y modifica distintos tipos de proteín quinasas celulares, entre las que se incluyen MAP quinasas (ERK 1/2, p38 MAP quinasa, Jun quinasa), proteín quinasas dependientes de ciclina y fosfo-inositol-3 quinasa. Asimismo, la exposición a ácido okadaico aumentó la vulnerabilidad de las células gliales de cerebelo al daño oxidativo, caracterizado por un incremento en la formación de radicales libres y por la alteración en los sistemas enzimáticos antioxidantes catalasa y Glutatión Peroxidasa así como en el sistema no enzimático glutatión. Experimentos realizados con cultivos mixtos neurogliales permitieron establecer por primera vez la implicación de las proteín fosfatasas, en particular la proteín fosfatasa 2A (...)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14747
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=409641
Local Notes:

Tesis 2007-033

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image