RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La pecadora penitente en la comedia nueva : la hagiografía hecha teatro

Autor(es) y otros:
Fernández Rodríguez, NataliaAutoridad Uniovi
Director(es):
Baños Vallejo, Fernando JuanAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2007-06-12
Descripción física:
446 p.
Resumen:

El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es dilucidar los mecanismos de dramatización de las leyendas hagiográficas según los parámetros de la comedia nueva. El estudio se centra en una tipología hagiográfica peculiar y con una fuerte carga arquetípica como es la variante de la vida licenciosa. Partimos de una presentación de los principales hitos culturales que pudieron contribuir al desarrollo de la comedia hagiográfica para pasar después a sintetizar los componentes arquetípicos del modelo de la pecadora penitente que subyacen a las diferentes realizaciones legendarias. Para llevar a cabo la investigación, se seleccionan trece comedias de diferentes autores, fechadas en el siglo XVII y cuya protagonista es unapecadora penitente de la tradición hagiográfica (María Magdalena, María Egipcíaca, Pelagia, Tais, María sobrina de Abraham, Teodora y Margarita de Cortona). A partir del a secuencia pecado-conversión, que singulariza la variante hagiográfica, se desarrolla el análisis comparativo de las leyendas tal como se fijaron en forma no dramática, y los procedimientos por los que se convirtieron en teatro según los moldes del arte nuevo. La base doctrinal y teológica que sustenta todas estas historias no excluye las exigencias de lo literario, y al mismo tiempo, la dimensión edificante de la hagiografía se compatibiliza con el carácter genéticamente profano del arte nuevo. De este modo, los componentes emblemáticos de la comedia nueva adquieren un tratamiento inédito acorde con la esencia de lo hagiográfico. Y el principio que lo determina es la constante proyección trascendente de la materia legendaria que sirve de base. Así, los resortes antonomásicos de la acción dramática, el amor y el honor, quedan convertidos en prefiguraciones iróncia del amor divino y de la comunión de Dios, de tal manera que las narraciones legendarias, para hacerse teatro, tienen que activar una trama amorosa que, en alguna medida, motive un conf

El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es dilucidar los mecanismos de dramatización de las leyendas hagiográficas según los parámetros de la comedia nueva. El estudio se centra en una tipología hagiográfica peculiar y con una fuerte carga arquetípica como es la variante de la vida licenciosa. Partimos de una presentación de los principales hitos culturales que pudieron contribuir al desarrollo de la comedia hagiográfica para pasar después a sintetizar los componentes arquetípicos del modelo de la pecadora penitente que subyacen a las diferentes realizaciones legendarias. Para llevar a cabo la investigación, se seleccionan trece comedias de diferentes autores, fechadas en el siglo XVII y cuya protagonista es unapecadora penitente de la tradición hagiográfica (María Magdalena, María Egipcíaca, Pelagia, Tais, María sobrina de Abraham, Teodora y Margarita de Cortona). A partir del a secuencia pecado-conversión, que singulariza la variante hagiográfica, se desarrolla el análisis comparativo de las leyendas tal como se fijaron en forma no dramática, y los procedimientos por los que se convirtieron en teatro según los moldes del arte nuevo. La base doctrinal y teológica que sustenta todas estas historias no excluye las exigencias de lo literario, y al mismo tiempo, la dimensión edificante de la hagiografía se compatibiliza con el carácter genéticamente profano del arte nuevo. De este modo, los componentes emblemáticos de la comedia nueva adquieren un tratamiento inédito acorde con la esencia de lo hagiográfico. Y el principio que lo determina es la constante proyección trascendente de la materia legendaria que sirve de base. Así, los resortes antonomásicos de la acción dramática, el amor y el honor, quedan convertidos en prefiguraciones iróncia del amor divino y de la comunión de Dios, de tal manera que las narraciones legendarias, para hacerse teatro, tienen que activar una trama amorosa que, en alguna medida, motive un conf

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14739
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=409659
Notas Locales:

Tesis 2007-057

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image