RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Variables determinantes de la lectura en castellano

Autor(es) y otros:
Barbón Gutiérrez, AnalíaAutoridad Uniovi
Director(es):
Cuetos Vega, FernandoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2008-09-17
Descripción física:
255 p.
Resumen:

Las variables psicolingüísticas permiten estudiar el proceso del reconocimiento visual de palabras, paso fundamental en la lectura. La mayor parte de los trabajos existentes han sido realizados en inglés y los resultados muestran efectos de la frecuencia, edad de adquisición y de la imaginabilidad (aunque ésta sólo afecta a la lectura de palabras irregulares de baja frecuencia). En castellano, sin embargo, son muy escasos los trabajos que investigan qué variables influyen sobre la lectura de palabras. Debido a las diferencias existentes entre el inglés y el castellano los resultados obtenidos en un idioma no pueden ser generalizados sin más, lo que hace necesario realizar trabajos específicos en castellano. Esta tesis está compuesta de 6 experimentos en los que se evaluó la influencia de aquellas variables psicolingüísticas que han demostrado su importancia en anteriores estudios sobre la lectura. El diseño experimental varió en los distintos experimentos: se emplearon diseños factoriales, semifactoriales y de análisis de regresión. Se usaron dos métodos de registro: tiempos de reacción y potenciales evocados. Los resultados muestran que la longitud, junto a la edad de adquisición, son las variables que determinan la lectura en castellano. La frecuencia también resultó significativa, pero en menor medida, puesto que no fue significativa en todos los experimentos realizados. La imaginabilidad también resultó significativa en algunos de los análisis realizados, destacando sus efectos sobre la lectura de palabras morfológicamente complejas. Estos resultados confirman que en castellano la lectura se hace fundamentalmente mediante la aplicación de las reglas de conversión grafema-fonema, aunque los efectos de la edad de adquisición y de la frecuencia indican que también la participación léxica. Por último, los efectos puntuales de la imaginabilidad sobre ciertos tipos de estímulos indican que esta variable actúa sobre aquellos estímulos que requieren de un esfuerzo extra en su procesamiento.

Las variables psicolingüísticas permiten estudiar el proceso del reconocimiento visual de palabras, paso fundamental en la lectura. La mayor parte de los trabajos existentes han sido realizados en inglés y los resultados muestran efectos de la frecuencia, edad de adquisición y de la imaginabilidad (aunque ésta sólo afecta a la lectura de palabras irregulares de baja frecuencia). En castellano, sin embargo, son muy escasos los trabajos que investigan qué variables influyen sobre la lectura de palabras. Debido a las diferencias existentes entre el inglés y el castellano los resultados obtenidos en un idioma no pueden ser generalizados sin más, lo que hace necesario realizar trabajos específicos en castellano. Esta tesis está compuesta de 6 experimentos en los que se evaluó la influencia de aquellas variables psicolingüísticas que han demostrado su importancia en anteriores estudios sobre la lectura. El diseño experimental varió en los distintos experimentos: se emplearon diseños factoriales, semifactoriales y de análisis de regresión. Se usaron dos métodos de registro: tiempos de reacción y potenciales evocados. Los resultados muestran que la longitud, junto a la edad de adquisición, son las variables que determinan la lectura en castellano. La frecuencia también resultó significativa, pero en menor medida, puesto que no fue significativa en todos los experimentos realizados. La imaginabilidad también resultó significativa en algunos de los análisis realizados, destacando sus efectos sobre la lectura de palabras morfológicamente complejas. Estos resultados confirman que en castellano la lectura se hace fundamentalmente mediante la aplicación de las reglas de conversión grafema-fonema, aunque los efectos de la edad de adquisición y de la frecuencia indican que también la participación léxica. Por último, los efectos puntuales de la imaginabilidad sobre ciertos tipos de estímulos indican que esta variable actúa sobre aquellos estímulos que requieren de un esfuerzo extra en su procesamiento.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14632
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=464346
Notas Locales:

Tesis 2008-007

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image