Prevalencia, tipo de epilepsia y usos de los fármacos antiepilépticos en atención primaria
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Evaluación de Fármacos
Neurología
Fecha de publicación:
Editorial:
Universidad de Oviedo
Descripción física:
Resumen:
INTRODUCCIÓN: La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica con gran repercusión social y económica, caracterizada por la presencia de episodios críticos recurrentes denominados crisis epilépticas. La prevalencia oscila entre 4 y 10 por 1000 habitantes, en relación con el país, el tipo de estudio y la metodología elegida. Los estudios epidemiológicos son necesarios para establecer las prioridades de salud pública y el cuidado de la salud, para proporcionar la información necesaria para la prevención, detección temprana y el tratamiento y para promover una atención sanitaria eficaz y programas de apoyo a las personas con epilepsia. OBJETIVOS: Identificar los pacientes con diagnóstico de epilepsia en un centro de Atención Primaria y determinar la prevalencia. Determinar el tipo de epilepsia de los pacientes epilépticos de un centro de Atención Primaria. Establecer las características demográficas de la población con diagnóstico de epilepsia en atención primaria. Identificar el uso de los antiepilépticos en los pacientes con epilepsia.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo transversal retrospectivo. Se incluyen todos los pacientes con diagnóstico de epilepsia pertenecientes de forma activa al Centro de Salud El Cristo (Oviedo). Posteriormente se realiza una revisión de la historia clínica de estos pacientes en el archivo del Hospital Universitario Central de Asturias. Se estudian variables: socio-demográficas (edad actual y de inicio de la epilepsia, sexo, ámbito (urbano y rural)); clínico-farmacológicas (antecedentes familiares de epilepsia, tipo de epilepsia, tipo de crisis de inicio y durante la evolución, fecha de última revisión, mayor periodo de tiempo sin crisis, factores precipitantes, frecuencia de crisis, comorbilidad neuropsiquiátrica, tratamiento, efectos secundarios, ingresos en Neurología o Urgencias y éxitus). Se realizó un análisis descriptivo univariante e inferencial mediante Chi-cuadrado para variables cualitativas y T de Student o ANOVA para variables cuantitativas. Todos los resultados se presentan con su intervalo de confianza al 95%. Para el proceso informático se empleó el soporte SPSS 15.0. para Windows.RESULTADOS: Se obtuvo una muestra de 196 pacientes. La prevalencia de epilepsia fue de 8,4/1000 habitantes. La edad media de los pacientes en fue de 50,27 años. En relación al sexo, 47,4% eran mujeres y 52,6% hombres. Al observar el tipo de ámbito del Centro de Salud al que están adscritos los pacientes, el 79,6% pertenecía a un centro urbano. El 85,2% no tenía antecedentes familiares de epilepsia. El tipo de epilepsia fue: no clasificada (31,1%), epilepsia focal sintomática por ictus (14,3%), epilepsia generalizada idiopática (13,8%) y focal criptogénica (8,7%). El 29,6% presenta algún factor precipitante desencadenante de las crisis. El 76,5% de los pacientes se encontraba asintomático en la última revisión. La edad media de inicio de las crisis fue de 31,6 años. El 62,8% de los pacientes tenía comorbilidad neuropsiquiátrica, principalmente ictus, depresión y encefalopatía infantil. En la última revisión en la consulta de Neurología el 18,9% de los pacientes estaba sin tratamiento antiepiléptico, el 56,6% de ellos continuaba con monoterapia y un 24,5% precisaba politerapia. Los fármacos más prescritos actualmente son: ácido valproico, carbamazepina, fenitoína, lamotrigina y levetiracetam. El 78,6% de los pacientes no refiere ningún efecto secundario. Falleció el 4,1% de los pacientes.CONCLUSIONES:1) La prevalencia de pacientes con epilepsia en el Centro de Salud El Cristo fue de 8,4/1000 habitantes. 2) El tipo de epilepsia predominante fue la focal sintomática por ictus, seguida en frecuencia de la epilepsia generalizada idiopática y focal criptogénica. Existe un elevado porcentaje de crisis no clasificadas.3) La edad media de los pacientes en el momento del estudio fue de 50,27 años, con dos picos, uno en la primera década de la vida y otro en la séptima. Más de la mitad eran varones. 4) La edad media de inicio de las crisis fue de 31,6 años y los tipos de crisis más frecuentes fueron las parciales secundariamente generalizadas, las crisis generalizadas tónico-clónicas y las crisis parciales complejas. 5) Casi un tercio de los pacientes presentaba algún factor precipitante desencadenante de las crisis, principalmente consumo de alcohol o fiebre. 6) Más de la mitad de los pacientes tenía comorbilidad neurológica asociada, principalmente enfermedad cerebrovascular y retraso psicomotor, además de comorbilidad psiquiátrica (síndrome ansioso-depresivo).7) La mayoría de los pacientes recibe monoterapia, siendo los fármacos más empleados ácido valproico, fenitoína y carbamazepina. 8) Los efectos secundarios del tratamiento farmacológico son escasos, siendo fundamentalmente neuropsiquiátricos (mareo y alteraciones de conducta).9) En la última revisión el 76,5% de los pacientes se encontraba libre de crisis.
INTRODUCCIÓN: La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica con gran repercusión social y económica, caracterizada por la presencia de episodios críticos recurrentes denominados crisis epilépticas. La prevalencia oscila entre 4 y 10 por 1000 habitantes, en relación con el país, el tipo de estudio y la metodología elegida. Los estudios epidemiológicos son necesarios para establecer las prioridades de salud pública y el cuidado de la salud, para proporcionar la información necesaria para la prevención, detección temprana y el tratamiento y para promover una atención sanitaria eficaz y programas de apoyo a las personas con epilepsia. OBJETIVOS: Identificar los pacientes con diagnóstico de epilepsia en un centro de Atención Primaria y determinar la prevalencia. Determinar el tipo de epilepsia de los pacientes epilépticos de un centro de Atención Primaria. Establecer las características demográficas de la población con diagnóstico de epilepsia en atención primaria. Identificar el uso de los antiepilépticos en los pacientes con epilepsia.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo transversal retrospectivo. Se incluyen todos los pacientes con diagnóstico de epilepsia pertenecientes de forma activa al Centro de Salud El Cristo (Oviedo). Posteriormente se realiza una revisión de la historia clínica de estos pacientes en el archivo del Hospital Universitario Central de Asturias. Se estudian variables: socio-demográficas (edad actual y de inicio de la epilepsia, sexo, ámbito (urbano y rural)); clínico-farmacológicas (antecedentes familiares de epilepsia, tipo de epilepsia, tipo de crisis de inicio y durante la evolución, fecha de última revisión, mayor periodo de tiempo sin crisis, factores precipitantes, frecuencia de crisis, comorbilidad neuropsiquiátrica, tratamiento, efectos secundarios, ingresos en Neurología o Urgencias y éxitus). Se realizó un análisis descriptivo univariante e inferencial mediante Chi-cuadrado para variables cualitativas y T de Student o ANOVA para variables cuantitativas. Todos los resultados se presentan con su intervalo de confianza al 95%. Para el proceso informático se empleó el soporte SPSS 15.0. para Windows.RESULTADOS: Se obtuvo una muestra de 196 pacientes. La prevalencia de epilepsia fue de 8,4/1000 habitantes. La edad media de los pacientes en fue de 50,27 años. En relación al sexo, 47,4% eran mujeres y 52,6% hombres. Al observar el tipo de ámbito del Centro de Salud al que están adscritos los pacientes, el 79,6% pertenecía a un centro urbano. El 85,2% no tenía antecedentes familiares de epilepsia. El tipo de epilepsia fue: no clasificada (31,1%), epilepsia focal sintomática por ictus (14,3%), epilepsia generalizada idiopática (13,8%) y focal criptogénica (8,7%). El 29,6% presenta algún factor precipitante desencadenante de las crisis. El 76,5% de los pacientes se encontraba asintomático en la última revisión. La edad media de inicio de las crisis fue de 31,6 años. El 62,8% de los pacientes tenía comorbilidad neuropsiquiátrica, principalmente ictus, depresión y encefalopatía infantil. En la última revisión en la consulta de Neurología el 18,9% de los pacientes estaba sin tratamiento antiepiléptico, el 56,6% de ellos continuaba con monoterapia y un 24,5% precisaba politerapia. Los fármacos más prescritos actualmente son: ácido valproico, carbamazepina, fenitoína, lamotrigina y levetiracetam. El 78,6% de los pacientes no refiere ningún efecto secundario. Falleció el 4,1% de los pacientes.CONCLUSIONES:1) La prevalencia de pacientes con epilepsia en el Centro de Salud El Cristo fue de 8,4/1000 habitantes. 2) El tipo de epilepsia predominante fue la focal sintomática por ictus, seguida en frecuencia de la epilepsia generalizada idiopática y focal criptogénica. Existe un elevado porcentaje de crisis no clasificadas.3) La edad media de los pacientes en el momento del estudio fue de 50,27 años, con dos picos, uno en la primera década de la vida y otro en la séptima. Más de la mitad eran varones. 4) La edad media de inicio de las crisis fue de 31,6 años y los tipos de crisis más frecuentes fueron las parciales secundariamente generalizadas, las crisis generalizadas tónico-clónicas y las crisis parciales complejas. 5) Casi un tercio de los pacientes presentaba algún factor precipitante desencadenante de las crisis, principalmente consumo de alcohol o fiebre. 6) Más de la mitad de los pacientes tenía comorbilidad neurológica asociada, principalmente enfermedad cerebrovascular y retraso psicomotor, además de comorbilidad psiquiátrica (síndrome ansioso-depresivo).7) La mayoría de los pacientes recibe monoterapia, siendo los fármacos más empleados ácido valproico, fenitoína y carbamazepina. 8) Los efectos secundarios del tratamiento farmacológico son escasos, siendo fundamentalmente neuropsiquiátricos (mareo y alteraciones de conducta).9) En la última revisión el 76,5% de los pacientes se encontraba libre de crisis.
Notas Locales:
DT(SE) 2012-049
Colecciones
- Tesis [7606]