RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Significación clínica de las concentraciones citosólicas de catepsina D en el cáncer de mama

Author:
Rodríguez Díaz, Juan CarlosUniovi authority
Director:
Vizoso Piñeiro, Francisco JoséUniovi authority; Vijande Vázquez, ManuelUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2004-11-05
Descripción física:
153 p.
Abstract:

Justificación y objetivos: La catepsina D es una proteína proteolítica que ha sido frecuentemente implicada como un factor pronóstico en el cáncer primario de mama. En el presente estudio analizamos, mediante un método de análisis inmuno radiométrico, las concentraciones citosólicas intratumorales de la proteína en el cáncer de mama primario, su relación con los parámetros clínicos y patológicos de los tumores y su significación pronóstica en una amplia serie de pacientes con cáncer de mama. Métodos: En el estudio se incluyeron 1033 pacientes diagnósticadas de carcinoma invasivo de mama. La catepsina D fue determinada en citosol de las muestras mediante un método inmunoradiométrico que determinaba las diferentes formas de catepsina (52K, 48K y 34K). La evaluación del tiempo libre de enfermedad y de supervivencia total fue realizada en un grupo de 1003 pacientes sin evidencia de metástasis en el momento del diagnóstico inicial. La media del periodo de seguimiento fue de 54 meses. Resultados: Los niveles de catepsina D en los tumores mostraron una amplia variabilidad (n=1033; mediana 41; intervalo 0,9-2504; pmol/mg de proteína). Además, los niveles de captesina D fueron significativamente más elevados en los tumores de mama que en tejido no neoplásico adyacente (n=10,10,4 (4,2-38,5) pmol/mg de proteína; p=0,00009). El análisis estadístico también demostró que los niveles de catepsina D fueron significativamente más elevados en los tumores de mayor tamaño (t2-T4) que en aquellos de menor tamaño (T1) (p=0,017), en aquellos con afectación ganglionar en comparación con los tumores sin afectación ganglionar (p=0,004). Los niveles de catepsina D fueron también significativamente más elevados en los tumores de tipo histológico ductal que en los tumores de otros tipos histológicos (p=0,001), así como en los que presentaban un menor grado de diferenciación con respecto a los tumores bien diferenciados (p mayor 0,01). Los tumores aneuoploides mostraron unos niveles de catepsina D significativamente más elevados que los tumores diploides (p=0,02). Asimismo, los niveles de catepsina D fueron significativamente más elevados en los tumores con RE y/o RP negativos que en aquellos que presentaban negatividad para estos receptores (p=0,011 y p=0,004 respectivamente). El análisis multivariante demostró que los niveles elevados de catepsina D (mayor 59 pmol/mg proteína) estuvieron significativamente asociados con una corta supervivencia global en el conjunto de pacientes con cáncer de mama y en el subgrupo de pacientes que presentaban afectación ganglionar (p menor 0,05). Conclusiones: Este estudio sugiere que los niveles intratumorales elevados de catepsina D pueden identificar un subgrupo de pacientes con cáncer de mama que muestren un riesgo elevado de muerte como consecuencia de la progresión tumoral.

Justificación y objetivos: La catepsina D es una proteína proteolítica que ha sido frecuentemente implicada como un factor pronóstico en el cáncer primario de mama. En el presente estudio analizamos, mediante un método de análisis inmuno radiométrico, las concentraciones citosólicas intratumorales de la proteína en el cáncer de mama primario, su relación con los parámetros clínicos y patológicos de los tumores y su significación pronóstica en una amplia serie de pacientes con cáncer de mama. Métodos: En el estudio se incluyeron 1033 pacientes diagnósticadas de carcinoma invasivo de mama. La catepsina D fue determinada en citosol de las muestras mediante un método inmunoradiométrico que determinaba las diferentes formas de catepsina (52K, 48K y 34K). La evaluación del tiempo libre de enfermedad y de supervivencia total fue realizada en un grupo de 1003 pacientes sin evidencia de metástasis en el momento del diagnóstico inicial. La media del periodo de seguimiento fue de 54 meses. Resultados: Los niveles de catepsina D en los tumores mostraron una amplia variabilidad (n=1033; mediana 41; intervalo 0,9-2504; pmol/mg de proteína). Además, los niveles de captesina D fueron significativamente más elevados en los tumores de mama que en tejido no neoplásico adyacente (n=10,10,4 (4,2-38,5) pmol/mg de proteína; p=0,00009). El análisis estadístico también demostró que los niveles de catepsina D fueron significativamente más elevados en los tumores de mayor tamaño (t2-T4) que en aquellos de menor tamaño (T1) (p=0,017), en aquellos con afectación ganglionar en comparación con los tumores sin afectación ganglionar (p=0,004). Los niveles de catepsina D fueron también significativamente más elevados en los tumores de tipo histológico ductal que en los tumores de otros tipos histológicos (p=0,001), así como en los que presentaban un menor grado de diferenciación con respecto a los tumores bien diferenciados (p mayor 0,01). Los tumores aneuoploides mostraron unos niveles de catepsina D significativamente más elevados que los tumores diploides (p=0,02). Asimismo, los niveles de catepsina D fueron significativamente más elevados en los tumores con RE y/o RP negativos que en aquellos que presentaban negatividad para estos receptores (p=0,011 y p=0,004 respectivamente). El análisis multivariante demostró que los niveles elevados de catepsina D (mayor 59 pmol/mg proteína) estuvieron significativamente asociados con una corta supervivencia global en el conjunto de pacientes con cáncer de mama y en el subgrupo de pacientes que presentaban afectación ganglionar (p menor 0,05). Conclusiones: Este estudio sugiere que los niveles intratumorales elevados de catepsina D pueden identificar un subgrupo de pacientes con cáncer de mama que muestren un riesgo elevado de muerte como consecuencia de la progresión tumoral.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14500
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377343
Local Notes:

Tesis 2004-138

Collections
  • Tesis [7091]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image