RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Relaciones etio-sintomáticas consistentes con la disfunción cráneo-mandibular : análisis multifactorial

Autor(es) y otros:
Cueto Suárez, ManuelAutoridad Uniovi
Director(es):
Villa Vigil, Manuel AlfonsoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1994
Resumen:

En una muestra representativa (aleatoria y estratificada por sexo y edad) del censo de adultos de 35 a 64 años de Oviedo (215 sujetos) hemos estudiado: a) mediante una encuesta específica la presencia de alteraciones tímicas y de los principales síntomas atribuidos al síndrome dolor-disfunción, y b) por medio de un chequeo oclusal simplificado, la presencia de interferencias en los movimientos mandibulares funcionales. Tras el análisis estadístico con una estrategia epidemiológica, nuestras principales conclusiones fueron: 1) No se constata asociación significativa de las interferencias oclusales con ninguno de los síntomas estudiados. 2) La presencia de disturbios psicoanímicos se asocia significativamente con un incremento de la frecuencia relativa simple de la mayoría de los síntomas adscritos a la disfunción cráneo-mandibular. Además, la ocurrencia simultánea de dos o más de ellos supera significativamente a la probabilísticamente esperada. 3) No hemos podido descartar que la asociación antedicha sea independiente de la presencia suplementaria de interferencias. 4) La coincidencia de interferencias oclusales y alteraciones psicoanímicas se asocia significativamente con molestias dentarias, acúfenos, cefaleas, urencias orofaríngeas, chasquidos temporomandibulares, subluxación y dolor en la ATM., así como con la ocurrencia simultánea de dos o más de tales síntomas, que permite definir y segregar una constelación semiológica. 6) Aunque no se puede establecer con certeza que la asociación de alteraciones psicoemocionales e interferencias oclusales con tal constelación sintomática sea causal, el diseño metodológico, el rastreo de variables confundentes y las consistencias lógica y epistemológica en las fases metodológica y analítica respaldan valiosamente esta hipótesis, por lo que puede ser admitida como criterio de presunción de síndrome disfuncional cráneo-mandibular. (…)

En una muestra representativa (aleatoria y estratificada por sexo y edad) del censo de adultos de 35 a 64 años de Oviedo (215 sujetos) hemos estudiado: a) mediante una encuesta específica la presencia de alteraciones tímicas y de los principales síntomas atribuidos al síndrome dolor-disfunción, y b) por medio de un chequeo oclusal simplificado, la presencia de interferencias en los movimientos mandibulares funcionales. Tras el análisis estadístico con una estrategia epidemiológica, nuestras principales conclusiones fueron: 1) No se constata asociación significativa de las interferencias oclusales con ninguno de los síntomas estudiados. 2) La presencia de disturbios psicoanímicos se asocia significativamente con un incremento de la frecuencia relativa simple de la mayoría de los síntomas adscritos a la disfunción cráneo-mandibular. Además, la ocurrencia simultánea de dos o más de ellos supera significativamente a la probabilísticamente esperada. 3) No hemos podido descartar que la asociación antedicha sea independiente de la presencia suplementaria de interferencias. 4) La coincidencia de interferencias oclusales y alteraciones psicoanímicas se asocia significativamente con molestias dentarias, acúfenos, cefaleas, urencias orofaríngeas, chasquidos temporomandibulares, subluxación y dolor en la ATM., así como con la ocurrencia simultánea de dos o más de tales síntomas, que permite definir y segregar una constelación semiológica. 6) Aunque no se puede establecer con certeza que la asociación de alteraciones psicoemocionales e interferencias oclusales con tal constelación sintomática sea causal, el diseño metodológico, el rastreo de variables confundentes y las consistencias lógica y epistemológica en las fases metodológica y analítica respaldan valiosamente esta hipótesis, por lo que puede ser admitida como criterio de presunción de síndrome disfuncional cráneo-mandibular. (…)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14491
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=130773
Notas Locales:

Tesis 1994-017

Colecciones
  • Tesis [7677]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image