RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Dinámica mandibular y tomografía axial computarizada (TAC) : análisis de la validez y fiabilidad de la TAC en la mensuración de la cinemática de la articulación cráneo-mandibular

Autor(es) y otros:
Álvarez Álvarez, Isabel de la MercedAutoridad Uniovi
Director(es):
de Vicente, Juan C.Autoridad Uniovi; Villa Vigil, Manuel AlfonsoAutoridad Uniovi; Rodríguez González, Manuel Ángel
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1991
Resumen:

El presente trabajo de tesis doctoral encuadrado en una línea de investigación caracterizada por el empleo de la tomografía axial computadorizada para ahondar en el estudio de la cinética mandibular, tiene como hipótesis de trabajo la de que "el diseño y análisis de las técnicas de medida de parámetros morfológicos y desplazamientos condilares, es factible mediante T.A.C." Dado el gran volumen de datos manejado, se ha establecido también un objetivo secundario; que es el de “presentar algún resultado derivado del estudio de los desplazamientos del cóndilo pivotante en el curso de la lateralidad mandibular". Para la comprobación o en su defecto, refutación de la hipótesis de trabajo, fueron diseñadas cuatro técnicas de medida: 1/ técnica del desplazamiento central, 2/ técnica de la "sustracción culminar", 3/ técnica de las coordenadas "culminares" y, 4/ técnica de las coordenadas "extremas". De todos estos métodos o técnicas (más propiamente), el que se revelo más efectivo en su fiabilidad de mensuración fue el de las coordenadas extremas. Los datos obtenidos en las mediciones escanográficas, fueron almacenados en una base de datos, diseñada para calcular automáticamente algunos parámetros deducibles a partir de los previamente almacenados. Para valorar la fiabilidad y validez de las técnicas empleadas, se procedió a la realización de un estudio estadístico, en el que fueron empleados: prueba U de Mann-Whitney, test de Wilcoxon, test de Fisher (ANOVA), comparación F de dos varianzas poblacionales y test "T" de student. El análisis de los resultados mostró que las coordenadas centrales y culminares no eran fiables. Por contra, las coordenadas extremas se mostraron validas y fiables para el estudio de lo que con ellas se pretendía, presentando un margen de error situado dentro de los límites de error imputables al aparataje empleado.

El presente trabajo de tesis doctoral encuadrado en una línea de investigación caracterizada por el empleo de la tomografía axial computadorizada para ahondar en el estudio de la cinética mandibular, tiene como hipótesis de trabajo la de que "el diseño y análisis de las técnicas de medida de parámetros morfológicos y desplazamientos condilares, es factible mediante T.A.C." Dado el gran volumen de datos manejado, se ha establecido también un objetivo secundario; que es el de “presentar algún resultado derivado del estudio de los desplazamientos del cóndilo pivotante en el curso de la lateralidad mandibular". Para la comprobación o en su defecto, refutación de la hipótesis de trabajo, fueron diseñadas cuatro técnicas de medida: 1/ técnica del desplazamiento central, 2/ técnica de la "sustracción culminar", 3/ técnica de las coordenadas "culminares" y, 4/ técnica de las coordenadas "extremas". De todos estos métodos o técnicas (más propiamente), el que se revelo más efectivo en su fiabilidad de mensuración fue el de las coordenadas extremas. Los datos obtenidos en las mediciones escanográficas, fueron almacenados en una base de datos, diseñada para calcular automáticamente algunos parámetros deducibles a partir de los previamente almacenados. Para valorar la fiabilidad y validez de las técnicas empleadas, se procedió a la realización de un estudio estadístico, en el que fueron empleados: prueba U de Mann-Whitney, test de Wilcoxon, test de Fisher (ANOVA), comparación F de dos varianzas poblacionales y test "T" de student. El análisis de los resultados mostró que las coordenadas centrales y culminares no eran fiables. Por contra, las coordenadas extremas se mostraron validas y fiables para el estudio de lo que con ellas se pretendía, presentando un margen de error situado dentro de los límites de error imputables al aparataje empleado.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14484
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=90942
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=581673
Notas Locales:

Tesis 1990-002

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image