RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Citoarquitectonía y morfometría de los núcleos vestibulares humanos

Author:
Díaz Fernández, Celso
Director:
Suárez Nieto, CarlosUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1995
Abstract:

Se ha efectuado un estudio de la fibrocitoarquitectonía y morfometría de las poblaciones neuronales de los núcleos vestibulares humanos. Se utilizaron ocho troncoencéfalos humanos de edades comprendidas entre 30 y 77 años. Los especímenes se fijaron por inmersión en paraformaldehído al 4%, ácido acético al 5% en un tampón fosfato 0.1 molar. Se procesaron para inclusión en parafina y se procedió a seriarlos en secciones transversales de 20 um de grosor. Se recolectaron tres cortes consecutivos cada 200 um, que se tiñeron con metodología clásica (Nissl, tinción de mielina). Para el estudio de las características cito y morfométricas se dibujaron las neuronas de estos núcleos mediante una cámara con una magnificación de 390x, con un intervalo entre secciones de 400 um. El estudio morfométrico de las neuronas, (área, diámetro máximo y mínimo) se realizó mediante el programa MIP. Con el fin de facilitar la interpretación de los resultados, y conocer más exactamente la distribución celular, se agruparon las neuronas de los núcleos vestibulares en cuatro grupos para cada uno de los parámetros estudiados. Así, de acuerdo con su área las neuronas se clasificaron en: pequeñas (< 200 um2), medianas (200 500 um2), grandes (500-1000 um2) y gigantes (1000 um2). Los resultados obtenidos en el estudio morfométrico fueron procesados estadísticamente mediante un análisis de la varianza (anova). El cálculo del número de neuronas se realizó mediante un programa original, escrito en lenguaje Pascal para ordenador tipo PC. Para el cálculo del volumen de cada núcleo vestibular y la realización de un atlas neuroanatómico se digitalizaron secciones, cada 200 um, con la ayuda de una videocámara montada en un microscopio y acoplada a un ordenador Macintosh II provisto de programas de análisis de imagen y de dibujo. Estas mismas imágenes digitalizadas se exportaron a un ordenador tipo VAX que permitió la realización de una reconstrucción tridimensional. (…)

Se ha efectuado un estudio de la fibrocitoarquitectonía y morfometría de las poblaciones neuronales de los núcleos vestibulares humanos. Se utilizaron ocho troncoencéfalos humanos de edades comprendidas entre 30 y 77 años. Los especímenes se fijaron por inmersión en paraformaldehído al 4%, ácido acético al 5% en un tampón fosfato 0.1 molar. Se procesaron para inclusión en parafina y se procedió a seriarlos en secciones transversales de 20 um de grosor. Se recolectaron tres cortes consecutivos cada 200 um, que se tiñeron con metodología clásica (Nissl, tinción de mielina). Para el estudio de las características cito y morfométricas se dibujaron las neuronas de estos núcleos mediante una cámara con una magnificación de 390x, con un intervalo entre secciones de 400 um. El estudio morfométrico de las neuronas, (área, diámetro máximo y mínimo) se realizó mediante el programa MIP. Con el fin de facilitar la interpretación de los resultados, y conocer más exactamente la distribución celular, se agruparon las neuronas de los núcleos vestibulares en cuatro grupos para cada uno de los parámetros estudiados. Así, de acuerdo con su área las neuronas se clasificaron en: pequeñas (< 200 um2), medianas (200 500 um2), grandes (500-1000 um2) y gigantes (1000 um2). Los resultados obtenidos en el estudio morfométrico fueron procesados estadísticamente mediante un análisis de la varianza (anova). El cálculo del número de neuronas se realizó mediante un programa original, escrito en lenguaje Pascal para ordenador tipo PC. Para el cálculo del volumen de cada núcleo vestibular y la realización de un atlas neuroanatómico se digitalizaron secciones, cada 200 um, con la ayuda de una videocámara montada en un microscopio y acoplada a un ordenador Macintosh II provisto de programas de análisis de imagen y de dibujo. Estas mismas imágenes digitalizadas se exportaron a un ordenador tipo VAX que permitió la realización de una reconstrucción tridimensional. (…)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14430
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=145722
Local Notes:

Tesis 1995-038

Collections
  • Tesis [7091]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image