Desarrollo de plasmas inducidos por microondas como fuentes de excitación espectroquímica y su aplicación al análisis de elementos traza
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
Los plasmas inducidos por microondas (MIPS) han experimentado un gran interés en los últimos años como fuentes de excitación en espectrometría de emisión atómica (AES). Debido a su alta temperatura electrónica, estas descargas ofrecen muy buena sensibilidad analítica para un amplio rango de elementos particularmente no metales tales como los halógenos. Desgraciadamente, la baja temperatura cinética es responsable de la pobre capacidad que presentan para la desolvatación de disoluciones, por lo que la introducción de la muestra debe realizarse en forma de vapor. En la primera parte de este trabajo, se ha llevado a cabo un estudio exhaustivo sobre la generación en continuo de halógenos para su determinación por MIP usando una cavidad TM010, en la que se discuten las condiciones óptimas para la generación y detección por MIP (sistemas oxidantes, tamaño y tipo de separador gas-liquido y parámetros instrumentales). La capacidad analítica de estas fuentes depende en gran medida del dispositivo de acoplamiento utilizado para la generación del plasma. En este sentido, se han comparado diferentes cavidades (cavidad TM010, surfatrón y una antorcha para plasmas de microondas (MPT)) en términos de propiedades de las descargas y su habilidad para excitar átomos de Hg. Para ello, se ha empleado un sistema de generación de vapor frío de mercurio en continuo para introducirlo al MIP. Finalmente, se ha comparado las tres cavidades en términos de atomización de compuestos organoclorados y excitación de los átomos de no metal generados (CI y C). Como sistema de introducción de la muestra se utilizó un diluidor exponencial.
Los plasmas inducidos por microondas (MIPS) han experimentado un gran interés en los últimos años como fuentes de excitación en espectrometría de emisión atómica (AES). Debido a su alta temperatura electrónica, estas descargas ofrecen muy buena sensibilidad analítica para un amplio rango de elementos particularmente no metales tales como los halógenos. Desgraciadamente, la baja temperatura cinética es responsable de la pobre capacidad que presentan para la desolvatación de disoluciones, por lo que la introducción de la muestra debe realizarse en forma de vapor. En la primera parte de este trabajo, se ha llevado a cabo un estudio exhaustivo sobre la generación en continuo de halógenos para su determinación por MIP usando una cavidad TM010, en la que se discuten las condiciones óptimas para la generación y detección por MIP (sistemas oxidantes, tamaño y tipo de separador gas-liquido y parámetros instrumentales). La capacidad analítica de estas fuentes depende en gran medida del dispositivo de acoplamiento utilizado para la generación del plasma. En este sentido, se han comparado diferentes cavidades (cavidad TM010, surfatrón y una antorcha para plasmas de microondas (MPT)) en términos de propiedades de las descargas y su habilidad para excitar átomos de Hg. Para ello, se ha empleado un sistema de generación de vapor frío de mercurio en continuo para introducirlo al MIP. Finalmente, se ha comparado las tres cavidades en términos de atomización de compuestos organoclorados y excitación de los átomos de no metal generados (CI y C). Como sistema de introducción de la muestra se utilizó un diluidor exponencial.
Otros identificadores:
Notas Locales:
Tesis 1994-032
Colecciones
- Tesis [7606]