RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Efectos del TNFA sobre fibroblastos transformados y no transformados

Autor(es) y otros:
Claudio Vázquez, Estefanía
Director(es):
Sánchez Lazo, Pedro ManuelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1996
Descripción física:
92 p.
Resumen:

El TNF alfa es una citoquina sintetizada por una gran variedad de tipos celulares en respuesta a diversos estímulos externos. Ha sido originalmente caracterizada por su actividad anti-tumoral aunque posteriormente se ha visto implicada en numerosas actividades biológicas, como por ejemplo la reacción inflamatoria y la reorganización de tejidos. La acción del TNF alfa varía mucho dependiendo del tipo celular sobre el que actúe. En la patogénesis de la silicosis, se piensa que la fagocitosis de las partículas de sílice por los macrófagos produce una reacción inflamatoria que conlleva la proliferación de fibroblastos, los cuales simultáneamente producen componentes de la matriz extracelular, característico del desarrollo de la fibrosis. Hemos establecido las condiciones de activación de macrófagos "in vitro" por la fagocitosis de partículas de sílice después de 48 h en unas condiciones donde el daño celular es mínimo. La activación de macrófagos se determinó mediante el análisis de la producción de NO2 y de TNF alfa. Además se ha estudiado el efecto biológico del TNF alfa sobre varias líneas celulares de forma que se puede establecer una relacción entre respuesta citotóxica y origen tumoral de las células. El TNF alfa lleva a cabo su acción a través de dos receptores de membrana que se distinguen por su tamaño (60 y 80 kDa). Aunque varios sistemas de segundos mensajeros se ven implicados en la señal del TNF alfa, el acoplamiento de la señal con los receptores es desconocido. Recientemente se han identificado varias proteinas que se asocian a los receptores de TNF alfa, algunas de ellas pertenecen a la familia de proteínas TRAF. Estas proteínas de alguna forma pondrían en marcha las diferentes rutas de señales activadas por el TNF alfa, donde estarán implicados procesos de fosforilación que conducen a la activación del factor de transcripción NFk B. (…)

El TNF alfa es una citoquina sintetizada por una gran variedad de tipos celulares en respuesta a diversos estímulos externos. Ha sido originalmente caracterizada por su actividad anti-tumoral aunque posteriormente se ha visto implicada en numerosas actividades biológicas, como por ejemplo la reacción inflamatoria y la reorganización de tejidos. La acción del TNF alfa varía mucho dependiendo del tipo celular sobre el que actúe. En la patogénesis de la silicosis, se piensa que la fagocitosis de las partículas de sílice por los macrófagos produce una reacción inflamatoria que conlleva la proliferación de fibroblastos, los cuales simultáneamente producen componentes de la matriz extracelular, característico del desarrollo de la fibrosis. Hemos establecido las condiciones de activación de macrófagos "in vitro" por la fagocitosis de partículas de sílice después de 48 h en unas condiciones donde el daño celular es mínimo. La activación de macrófagos se determinó mediante el análisis de la producción de NO2 y de TNF alfa. Además se ha estudiado el efecto biológico del TNF alfa sobre varias líneas celulares de forma que se puede establecer una relacción entre respuesta citotóxica y origen tumoral de las células. El TNF alfa lleva a cabo su acción a través de dos receptores de membrana que se distinguen por su tamaño (60 y 80 kDa). Aunque varios sistemas de segundos mensajeros se ven implicados en la señal del TNF alfa, el acoplamiento de la señal con los receptores es desconocido. Recientemente se han identificado varias proteinas que se asocian a los receptores de TNF alfa, algunas de ellas pertenecen a la familia de proteínas TRAF. Estas proteínas de alguna forma pondrían en marcha las diferentes rutas de señales activadas por el TNF alfa, donde estarán implicados procesos de fosforilación que conducen a la activación del factor de transcripción NFk B. (…)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14369
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=162072
Notas Locales:

Tesis 1996-046

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image