RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Contribución de la cuantificación microscópica al estudio de la hipertensión portal en la enfermedad hepática alcohólica

Autor(es) y otros:
Riera Velasco, José RamónAutoridad Uniovi
Director(es):
Sampedro Nuño, AndrésAutoridad Uniovi; Rodrigo Sáez, Luis RicardoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1989
Descripción física:
107 p.
Resumen:

El propósito de este trabajo es demostrar si el volumen hepatocitario, la fibrosis hepática cuantificada y la severidad de la lesión histológica se correlacionan con el grado de presión portal en la enfermedad hepática alcohólica. El estudio comprende a 59 pacientes de los cuales 42 son alcohólicos y 17 son cirróticos no alcohólicos. Los pacientes alcohólicos se han clasificado en cambios mínimos (6), esteatosis alcohólica (8), hepatitis alcohólica (10), y, cirrosis alcohólica (18). El volumen hepatocitario medio se determinó por el método del nucleador a partir de microfotografías, contando al menos 50 células por caso. El grado de fibrosis se evaluó por análisis automático de imágenes a partir de secciones teñidas con rojo sirio. Las lesiones histológicas se evaluaron de forma semicuantitativa, desde débil (+) a severa (+++), considerando necrosis, inflamación, esteatosis, hialina de Mallory, megamitocondrias, colestasis, hemosiderosis. Resultados.- se encontraron diferencias significativas en el gradiente de presión suprahepático entre los pacientes cirróticos y no cirróticos y ausencia de correlación significativa en el volumen hepatocitario entre los pacientes alcohólicos con y sin cirrosis y entre cirrosis alcohólica y no alcohólica. Se obtienen correlaciones significativas entre el grado de fibrosis, necrosis e inflamación y grado de presión portal. El análisis de regresión multivariado según modelo de Cox, empleando paquete estadístico BMDP, mostró que las variables que tienen significación de forma independiente con la presión portal son la fosfatasa alcalina, tasa de protrombina y grado de fibrosis. Podemos afirmar que a mayor nivel de fosfatasa alcalina, mayor grado de fibrosis y menor tasa de protrombina, más presión portal. Conclusiones.- 1/ el volumen hepatocitario no se correlaciona con la presión portal en la enfermedad hepática alcohólica ni en la cirrosis no alcohólica. 2/ el grado de fibrosis cuantificado se correlaciona con la presión portal en los enfermos alcohólicos. 3/ la necrosis y la inflamación determinan un aumento de la presión portal, así como, la tasa de protrombina y fosfatasa alcalina.

El propósito de este trabajo es demostrar si el volumen hepatocitario, la fibrosis hepática cuantificada y la severidad de la lesión histológica se correlacionan con el grado de presión portal en la enfermedad hepática alcohólica. El estudio comprende a 59 pacientes de los cuales 42 son alcohólicos y 17 son cirróticos no alcohólicos. Los pacientes alcohólicos se han clasificado en cambios mínimos (6), esteatosis alcohólica (8), hepatitis alcohólica (10), y, cirrosis alcohólica (18). El volumen hepatocitario medio se determinó por el método del nucleador a partir de microfotografías, contando al menos 50 células por caso. El grado de fibrosis se evaluó por análisis automático de imágenes a partir de secciones teñidas con rojo sirio. Las lesiones histológicas se evaluaron de forma semicuantitativa, desde débil (+) a severa (+++), considerando necrosis, inflamación, esteatosis, hialina de Mallory, megamitocondrias, colestasis, hemosiderosis. Resultados.- se encontraron diferencias significativas en el gradiente de presión suprahepático entre los pacientes cirróticos y no cirróticos y ausencia de correlación significativa en el volumen hepatocitario entre los pacientes alcohólicos con y sin cirrosis y entre cirrosis alcohólica y no alcohólica. Se obtienen correlaciones significativas entre el grado de fibrosis, necrosis e inflamación y grado de presión portal. El análisis de regresión multivariado según modelo de Cox, empleando paquete estadístico BMDP, mostró que las variables que tienen significación de forma independiente con la presión portal son la fosfatasa alcalina, tasa de protrombina y grado de fibrosis. Podemos afirmar que a mayor nivel de fosfatasa alcalina, mayor grado de fibrosis y menor tasa de protrombina, más presión portal. Conclusiones.- 1/ el volumen hepatocitario no se correlaciona con la presión portal en la enfermedad hepática alcohólica ni en la cirrosis no alcohólica. 2/ el grado de fibrosis cuantificado se correlaciona con la presión portal en los enfermos alcohólicos. 3/ la necrosis y la inflamación determinan un aumento de la presión portal, así como, la tasa de protrombina y fosfatasa alcalina.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14366
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=66300
Notas Locales:

Tesis 1988-086

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image