Revolución y contrarrevolución en la Europa del primer tercio del siglo XIX : estudio comparativo de los casos alemán y español
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Publication date:
Abstract:
La tesis pretende hacer un estudio comparado de la dinámica revolución burguesa/contrarrevolución sirviéndose de los ejemplos español y alemán durante el primer tercio del siglo XIX. Como en el caso de España ambos fenómenos se producen repetidamente a lo largo de esa época, el autor ha seleccionado una muestra entre los años 1820 y 1827, mientras que en la confederación germánica el eje cronológico ha sido prolongado hasta la década de 1840 con el objeto de poder encontrar manifestaciones adecuadas de los hechos históricos comparados. El trabajo consta esencialmente de tres partes: una primera en la que se abordan cuestiones de metodología historiográfica relacionadas con el proceso de las modernas revoluciones burguesas. En ella se presentan de forma comparada los fundamentos historiográficos de las escuelas de las dos repúblicas alemanas y de la escuela española, al tiempo que se hace una descripción de los conceptos metodológicos que se considera oportunos para enfrentarse al tema con garantías. En el centro de la tesis, se expone de forma paralela el desarrollo de las correspondientes manifestaciones revolucionarias y contrarrevolucionarias en ambos países, tratando de poner de relieve las coincidencias en la evolución histórica, cuando existen, y las frecuentes divergencias, así como la explicación profunda de tales paralelismos. En la parte final -dedicada a conclusiones generales-, se hace un análisis comparado del problema de las "vías" de la revolución burguesa y se establecen criterios para la aplicación de este instrumento historiográfico a los casos concretos de la España y la Alemania del siglo XIX.
La tesis pretende hacer un estudio comparado de la dinámica revolución burguesa/contrarrevolución sirviéndose de los ejemplos español y alemán durante el primer tercio del siglo XIX. Como en el caso de España ambos fenómenos se producen repetidamente a lo largo de esa época, el autor ha seleccionado una muestra entre los años 1820 y 1827, mientras que en la confederación germánica el eje cronológico ha sido prolongado hasta la década de 1840 con el objeto de poder encontrar manifestaciones adecuadas de los hechos históricos comparados. El trabajo consta esencialmente de tres partes: una primera en la que se abordan cuestiones de metodología historiográfica relacionadas con el proceso de las modernas revoluciones burguesas. En ella se presentan de forma comparada los fundamentos historiográficos de las escuelas de las dos repúblicas alemanas y de la escuela española, al tiempo que se hace una descripción de los conceptos metodológicos que se considera oportunos para enfrentarse al tema con garantías. En el centro de la tesis, se expone de forma paralela el desarrollo de las correspondientes manifestaciones revolucionarias y contrarrevolucionarias en ambos países, tratando de poner de relieve las coincidencias en la evolución histórica, cuando existen, y las frecuentes divergencias, así como la explicación profunda de tales paralelismos. En la parte final -dedicada a conclusiones generales-, se hace un análisis comparado del problema de las "vías" de la revolución burguesa y se establecen criterios para la aplicación de este instrumento historiográfico a los casos concretos de la España y la Alemania del siglo XIX.
Other identifiers:
Tesis Publicada:
Local Notes:
Tesis 1990-117
Collections
- Tesis [7670]