RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Efectos oncostáticos de la melatonina en células gliales : vías intracelulares implicadas

Autor(es) y otros:
Martín Fernández, VanesaAutoridad Uniovi
Director(es):
Rodríguez Sánchez, María del CarmenAutoridad Uniovi; Sainz Menéndez, Rosa MaríaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2005-06-02
Descripción física:
200 p.
Resumen:

Cada vez son más las evidencias que relacionan el estrés oxidativo con el desarrollo de ciertas patologías como las enfermedades neurodegenerativas, la muerte celular por isquemia debida a traumas o infartos, o el cáncer. En concreto, las células tumorales presentan unos elevados niveles de especies reactivas de oxígeno (EROs) y de marcadores de daño oxidativo. A pesar de ello, estas células son capaces de sobrevivir y proliferar, lo que lleva a pensar que estos niveles elevados de EROs juegan un papel importante en la estimulación de la proliferación celular y que, por tanto, las moléculas con capacidad antioxidante pueden resultar útiles como agente antitumorales. Los gliomas constituyen un grupo de tumores muy proliferativos y peligrosos (debido a su localización en el SNC). Se consideran incurables, por lo que las estrategias terapéuticas se orientan al aumento de la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Su localización constituye uno de los problemas en su tratamiento, ya que los agentes antitumorales empleados deben ser capaces de atravesar la barrera hematoencefélica (BHE). Debido a su naturaleza indólica, la melatonina es capaz de atravesar todas las membranas biológicas, incluida la BHE. Su capacidad antiproliferativa ha sido demostrada anteriormente sobre diversos tipos de células tumorales y, además, resulta ser un potente antioxidante celular, por lo que hemos estudiado su efecto en células de glioma de rata comparándolo con su efecto en células gliales normales (cultivo primario de astrocitos). Este indol presenta una potente acción antiproliferativa en células gliales tumorales y normales sin producir daño células y/o muerte por apoptosis y que parece estar relacionada con su capacidad para disminuir los niveles de EROs intracelulares, así como para inhibir la activación del factor de transcripción NFkB-un factor sensible al estado redox celular. (...)

Cada vez son más las evidencias que relacionan el estrés oxidativo con el desarrollo de ciertas patologías como las enfermedades neurodegenerativas, la muerte celular por isquemia debida a traumas o infartos, o el cáncer. En concreto, las células tumorales presentan unos elevados niveles de especies reactivas de oxígeno (EROs) y de marcadores de daño oxidativo. A pesar de ello, estas células son capaces de sobrevivir y proliferar, lo que lleva a pensar que estos niveles elevados de EROs juegan un papel importante en la estimulación de la proliferación celular y que, por tanto, las moléculas con capacidad antioxidante pueden resultar útiles como agente antitumorales. Los gliomas constituyen un grupo de tumores muy proliferativos y peligrosos (debido a su localización en el SNC). Se consideran incurables, por lo que las estrategias terapéuticas se orientan al aumento de la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Su localización constituye uno de los problemas en su tratamiento, ya que los agentes antitumorales empleados deben ser capaces de atravesar la barrera hematoencefélica (BHE). Debido a su naturaleza indólica, la melatonina es capaz de atravesar todas las membranas biológicas, incluida la BHE. Su capacidad antiproliferativa ha sido demostrada anteriormente sobre diversos tipos de células tumorales y, además, resulta ser un potente antioxidante celular, por lo que hemos estudiado su efecto en células de glioma de rata comparándolo con su efecto en células gliales normales (cultivo primario de astrocitos). Este indol presenta una potente acción antiproliferativa en células gliales tumorales y normales sin producir daño células y/o muerte por apoptosis y que parece estar relacionada con su capacidad para disminuir los niveles de EROs intracelulares, así como para inhibir la activación del factor de transcripción NFkB-un factor sensible al estado redox celular. (...)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14336
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377070
Notas Locales:

Tesis 2005-101

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image