RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Arte de la platería, los plateros ovetenses y las obras en Asturias durante el periodo barroco

Author:
Kawamura Kawamura, YayoiUniovi authority
Director:
Ramallo Asensio, GermánUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1990
Abstract:

El trabajo está enfocado en analizar el arte de platería asturiana del periodo barroco con rigor científico. En la primera parte, con los datos biográficos encontrados en los archivos históricos, se reconstruyó la vida de los plateros asentados en Oviedo durante los siglos XVII y XVIII, analizando la localización de las tiendas, organización gremial, el taller, formación de los plateros, realización de las obras y el fiel contraste de la ciudad de Oviedo. El análisis, a parte de presentar la realidad de este grupo social, es comparativo con otros centros de la España coetánea, principalmente Valladolid. Paralelamente, se han estudiado las aportaciones exteriores que recibió Asturias: una de ellas es la influencia vallisoletana encabezada por la construcción de la custodia procesional de la catedral por Juan de Nápoles Mudarra, y otra el lagado hispanoamericano que Asturias posee por ser región migratoria. En la segunda parte, se hace una recopilación de todas las obras de plata conservadas en Asturias del periodo barroco, y analizando sus estilos y sus marcas se clasifican las muestras según centros productores y según objetos. Las conclusiones del estudio se resumen en 1. La constante influencia que recibía del mundo castellano: León, Valladolid y Madrid 2. Retraso del establecimiento del marcaje en la ciudad: finales del XVIII 3. Ausencia de la organización gremial y de la cofradía propia de ellos 4. Nivel relativamente bueno de su arte para satisfacer las demandas existentes 5. La posición de considerable legado de Hispanoamérica en Asturias.

El trabajo está enfocado en analizar el arte de platería asturiana del periodo barroco con rigor científico. En la primera parte, con los datos biográficos encontrados en los archivos históricos, se reconstruyó la vida de los plateros asentados en Oviedo durante los siglos XVII y XVIII, analizando la localización de las tiendas, organización gremial, el taller, formación de los plateros, realización de las obras y el fiel contraste de la ciudad de Oviedo. El análisis, a parte de presentar la realidad de este grupo social, es comparativo con otros centros de la España coetánea, principalmente Valladolid. Paralelamente, se han estudiado las aportaciones exteriores que recibió Asturias: una de ellas es la influencia vallisoletana encabezada por la construcción de la custodia procesional de la catedral por Juan de Nápoles Mudarra, y otra el lagado hispanoamericano que Asturias posee por ser región migratoria. En la segunda parte, se hace una recopilación de todas las obras de plata conservadas en Asturias del periodo barroco, y analizando sus estilos y sus marcas se clasifican las muestras según centros productores y según objetos. Las conclusiones del estudio se resumen en 1. La constante influencia que recibía del mundo castellano: León, Valladolid y Madrid 2. Retraso del establecimiento del marcaje en la ciudad: finales del XVIII 3. Ausencia de la organización gremial y de la cofradía propia de ellos 4. Nivel relativamente bueno de su arte para satisfacer las demandas existentes 5. La posición de considerable legado de Hispanoamérica en Asturias.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14273
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77235
Local Notes:

Tesis 1990-086

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image