Mostrar el registro sencillo del ítem
La pintura asturiana durante la Restauración : Tomás García Sampedro, José Uría y Uría, Luis Menéndez Pidal y Juan Martínez Abades
dc.contributor.advisor | Ramallo Asensio, Germán | |
dc.contributor.author | Barón Thaidigsmann, Francisco Javier | |
dc.contributor.other | Historia del Arte y Musicología, Departamento de | |
dc.date.accessioned | 2013-04-30T10:52:35Z | |
dc.date.available | 2013-04-30T10:52:35Z | |
dc.date.issued | 1990 | |
dc.identifier.other | https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77049 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/14272 | |
dc.description.abstract | En la Asturias del último cuarto del siglo XIX tiene lugar un profundo cambio por la importante incidencia de la industrialización. Considerando una interpretación materialista de la historia, según la cual el arte es un reflejo de la realidad socioeconómica, la hipótesis que se ha verificado como tesis es la existencia de un cambio en la pintura asturiana del momento, apareciendo una generación de pintores que nace en torno a 1860, que por vez primera convierte a la región en motivo específico de su obra a través de los géneros costumbrista y del paisaje, y que desarrolla un estilo naturalista; fiel reflejo de la condición burguesa (industrial y financiera) de la clase dominante apoyada en el nuevo sistema político de la Restauración. Con la crisis de este sistema, y con el progresivo resquebrajamiento entre 1898 y 1931 de la cohesión y solidez de esa burguesía, hace quiebra también el sistema de representación naturalista, lo que conduce a un postergamiento de estos pintores sustituidos en la valoración de la crítica por los de la generación siguiente a partir sobre todo del segundo decenio del siglo XX, aunque su pintura sigue interesando hoy por su calidad técnica y por los intentos de transformación y adaptación a las nuevas corrientes que tímidamente protagonizan desde entonces hasta su muerte. Para la demostración de esta tesis se ha investigado con exhaustiva revisión de testimonios pictóricos y de fuentes orales, archivísticas, hemerográficas, catalográficas y bibliográficas, la vida y obra de los cuatro pintores asturianos más importantes del momento; los únicos con una proyección nacional de su obra, y con un interés temático y estilístico notables, detectable en una evolución de carreras cronológicamente paralelas: Tomás García Sampedro (1860-1937), José Uría y Uría (1861-1937), Luis Menéndez Pidal (1861-1932) y Juan Martínez Abades (1862-1920). | |
dc.format.extent | 1479 p. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.title | La pintura asturiana durante la Restauración : Tomás García Sampedro, José Uría y Uría, Luis Menéndez Pidal y Juan Martínez Abades | spa |
dc.type | doctoral thesis | spa |
dc.local.notes | Tesis 1989-021/I-III |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [7670]
Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo