RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Cinematógrafo y varietés en Asturias (1896-1915)

Autor(es) y otros:
Madrid Álvarez, Juan Carlos de la
Director(es):
Ramallo Asensio, GermánAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia y Artes, Departamento de
Fecha de publicación:
1995
Descripción física:
662 p.
Resumen:

El estudio del cinematógrafo en España se ha visto lastrado por la juventud de la Cinematografía como disciplina histórica, y por la intrusión de figuras diferentes al historiador que han realizado estudios exentos de todo rigor científico. Es necesario volver los estudios sobre cinematógrafo al debate general de la Historia contemporánea. Ésta es la primera pretensión de este trabajo. Además se ha intentado lograr la ampliación del objeto de estudio a las varietés; es decir a todos los espectáculos populares que acompañaron las funciones del cinematógrafo primitivo antes de la primera guerra mundial, demostrando que ambas manifestaciones, cinematógrafo y varietés, son un mismo espectáculo. El marco espacial, Asturias entre 1896 (llegada del cinematógrafo Lumière en agosto) y 1915 (entrada del espectáculo en los reductos elegantes); sirve para reconstruir un fragmento desconocido de la sociedad asturiana de la época a través de fuentes mayoritariamente hemerográficas.

El estudio del cinematógrafo en España se ha visto lastrado por la juventud de la Cinematografía como disciplina histórica, y por la intrusión de figuras diferentes al historiador que han realizado estudios exentos de todo rigor científico. Es necesario volver los estudios sobre cinematógrafo al debate general de la Historia contemporánea. Ésta es la primera pretensión de este trabajo. Además se ha intentado lograr la ampliación del objeto de estudio a las varietés; es decir a todos los espectáculos populares que acompañaron las funciones del cinematógrafo primitivo antes de la primera guerra mundial, demostrando que ambas manifestaciones, cinematógrafo y varietés, son un mismo espectáculo. El marco espacial, Asturias entre 1896 (llegada del cinematógrafo Lumière en agosto) y 1915 (entrada del espectáculo en los reductos elegantes); sirve para reconstruir un fragmento desconocido de la sociedad asturiana de la época a través de fuentes mayoritariamente hemerográficas.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14270
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=145881
Notas Locales:

Tesis 1994-071/I-III

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image