RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Simulación de haluros y óxidos iónicos : estructura electrónica de cristales puros e impurificados con iones de metales de transición

Autor(es) y otros:
Recio Muñiz, José ManuelAutoridad Uniovi
Director(es):
Pueyo Casaus, LorenzoAutoridad Uniovi; Luaña Cabal, VíctorAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Química Física y Analítica, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1990
Resumen:

El trabajo que se describe en esta memoria es una investigación que descansa en dos herramientas habituales de la química cuántica: la aproximación de clúster (AC) y la teoría de la separabilidad electrónica (TSE). La AC implica la hipótesis de que el cristal está formado por grupos con funciones de onda bien separadas. Los grupos son identificables con iones aislados o con conjuntos de iones formando un clúster. Esta hipótesis es tanto más adecuada cuanto más débil sea la interdependencia entre las funciones de onda de los diversos grupos. La aplicación rigurosa de la AC conduce al cálculo de la estructura electrónica del clúster en el seno del entramado cristalino que lo rodea. La inclusión de los iones en torno al clúster obliga a que la función de onda de éste sea ortogonal a la del resto del cristal. El marco teórico para desarrollar con rigor la AC nos lo proporciona la TSE. En la TSE el sistema multielectrónico se divide en grupos activos y grupos inertes o congelados. La idea es resolver la estructura electrónica de los primeros bajo la influencia de los segundos que se mantienen congelados durante el cálculo. Como conclusión general podemos señalar que la utilización conjunta de la AC y la TSE nos proporciona un proveimiento hasta cierto punto general y sistemático para conocer cómo son las interacciones microscópicas existentes entre los iones de un sistema cristalino y poder, a partir de ellas, simular el comportamiento y las propiedades de estos sólidos iónicos.

El trabajo que se describe en esta memoria es una investigación que descansa en dos herramientas habituales de la química cuántica: la aproximación de clúster (AC) y la teoría de la separabilidad electrónica (TSE). La AC implica la hipótesis de que el cristal está formado por grupos con funciones de onda bien separadas. Los grupos son identificables con iones aislados o con conjuntos de iones formando un clúster. Esta hipótesis es tanto más adecuada cuanto más débil sea la interdependencia entre las funciones de onda de los diversos grupos. La aplicación rigurosa de la AC conduce al cálculo de la estructura electrónica del clúster en el seno del entramado cristalino que lo rodea. La inclusión de los iones en torno al clúster obliga a que la función de onda de éste sea ortogonal a la del resto del cristal. El marco teórico para desarrollar con rigor la AC nos lo proporciona la TSE. En la TSE el sistema multielectrónico se divide en grupos activos y grupos inertes o congelados. La idea es resolver la estructura electrónica de los primeros bajo la influencia de los segundos que se mantienen congelados durante el cálculo. Como conclusión general podemos señalar que la utilización conjunta de la AC y la TSE nos proporciona un proveimiento hasta cierto punto general y sistemático para conocer cómo son las interacciones microscópicas existentes entre los iones de un sistema cristalino y poder, a partir de ellas, simular el comportamiento y las propiedades de estos sólidos iónicos.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14260
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77337
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=450588
Notas Locales:

Tesis 1990-130

Colecciones
  • Tesis [7677]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image