RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El coque de petróleo como aditivo en la producción de coques metalúrgicos

Autor(es) y otros:
Menéndez Díaz, J. Ángel
Director(es):
Pis Martínez, José Juan
Centro/Departamento/Otros:
Energía, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1994
Descripción física:
161 p.
Resumen:

El trabajo a juzgar trata sobre la utilización del coque verde de petróleo no en solitario debido a su habitual elevado contenido en azufre sino en mezcla con otros carbones coquizantes. La consecuencia inmediata es el abaratamiento del coste del coque siderúrgico que por cierto se puede verificar en breve. En primer lugar se estudia la influencia de la adición del coque verde sobre las propiedades coquizantes de las mezclas (propiedades reológica y empuje) para una vez realizado esto comprobar la validez del coque metalúrgico obtenido (resistencia mecánica, reactividad y textura). Dichas experiencias y las de carbonización correspondientes se han realizado con cinco tipos de coque verde, previamente caracterizados, y tres carbones unitarios y dos pastas industriales obteniendo unos resultados altamente satisfactorios y extrapolables a escala semiindustrial como se comprobó en la coquería experimental del I.N.C.A.R. Todo lo expuesto permite concluir con una valoración muy positiva de dicho trabajo como avance para la industria metalúrgica.

El trabajo a juzgar trata sobre la utilización del coque verde de petróleo no en solitario debido a su habitual elevado contenido en azufre sino en mezcla con otros carbones coquizantes. La consecuencia inmediata es el abaratamiento del coste del coque siderúrgico que por cierto se puede verificar en breve. En primer lugar se estudia la influencia de la adición del coque verde sobre las propiedades coquizantes de las mezclas (propiedades reológica y empuje) para una vez realizado esto comprobar la validez del coque metalúrgico obtenido (resistencia mecánica, reactividad y textura). Dichas experiencias y las de carbonización correspondientes se han realizado con cinco tipos de coque verde, previamente caracterizados, y tres carbones unitarios y dos pastas industriales obteniendo unos resultados altamente satisfactorios y extrapolables a escala semiindustrial como se comprobó en la coquería experimental del I.N.C.A.R. Todo lo expuesto permite concluir con una valoración muy positiva de dicho trabajo como avance para la industria metalúrgica.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14246
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=130959
Notas Locales:

Tesis 1994-105

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image