RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Sistema peptidérgico hipotálamo-hipofisario en animales tratados con histamina y antihistamínicos H1 y H2

Autor(es) y otros:
Cuesta Fernández, María IsabelAutoridad Uniovi
Director(es):
Pérez Casas, AntonioAutoridad Uniovi; Bengoechea González, María Esperanza; López Muñiz, Alfonso JoaquínAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1990
Descripción física:
148 p.
Resumen:

La histamina es conocida como neurotransmisor hipotalámico, por tal motivo hemos hecho un estudio de su influencia sobre el núcleo supraóptico (NSO), el núcleo paraventricular (NPV) y la neurohipófisis. Hemos usado un total de 97 ratas macho distribuídas en los siguientes lotes: animales controles, animales a los que solo se le implantó una cánula intracerebroventricular (ICV), animales a los que se les inyectó agua destilada intraperitoneal (5 c.c.) e intracerebroventricular (5 ul), animales a los que se les inyectó histamina, animales tratados con histamina y antihistamínicos H1, y animales tratados con histamina y antihistamínicos H2. Los tiempos de administración fueron de 1 y 4 días y las dosis fueron de: histamina 10 ugr. (ICV) y 17,5 (IP) y de antihistamínicos: 20 ugr. (ICV) y 30 mgr. (IP). Las técnicas empleadas fueron: hematoxilina crómica floxina de Gomori, paraldehído fucsina de Gabe, técnica de inmunohistoquímica (Ac. antioxitocina y antivasopresina) por el método de la peroxidasa-antiperoxidasa (PAP) según la técnica de Sternberger. Estudio citométrico y estadístico (volúmenes nucleares y citoplasmáticos) de los NSO y NPV (medición de 100 células) y estadístico (media, error estándar y error relativo diferencial). Estudios de las ingestas sólida y líquida. La inyección de la histamina produce un aumento en la neuro-secreción y la secreción de vasopresina y oxitocina y un descenso en las ingestas sólida y líquida mediados ambos por receptores H1. La inyección de histamina y antihistamínicos H1 produce un descenso en la neurosecreción, secreciones de vasopresina y oxitocina, y aumento de las ingestas sólida y líquida. Con la inyección de histamina y antihistamínicos H2 se mantienen las observaciones descritas tras la administración de histamina.

La histamina es conocida como neurotransmisor hipotalámico, por tal motivo hemos hecho un estudio de su influencia sobre el núcleo supraóptico (NSO), el núcleo paraventricular (NPV) y la neurohipófisis. Hemos usado un total de 97 ratas macho distribuídas en los siguientes lotes: animales controles, animales a los que solo se le implantó una cánula intracerebroventricular (ICV), animales a los que se les inyectó agua destilada intraperitoneal (5 c.c.) e intracerebroventricular (5 ul), animales a los que se les inyectó histamina, animales tratados con histamina y antihistamínicos H1, y animales tratados con histamina y antihistamínicos H2. Los tiempos de administración fueron de 1 y 4 días y las dosis fueron de: histamina 10 ugr. (ICV) y 17,5 (IP) y de antihistamínicos: 20 ugr. (ICV) y 30 mgr. (IP). Las técnicas empleadas fueron: hematoxilina crómica floxina de Gomori, paraldehído fucsina de Gabe, técnica de inmunohistoquímica (Ac. antioxitocina y antivasopresina) por el método de la peroxidasa-antiperoxidasa (PAP) según la técnica de Sternberger. Estudio citométrico y estadístico (volúmenes nucleares y citoplasmáticos) de los NSO y NPV (medición de 100 células) y estadístico (media, error estándar y error relativo diferencial). Estudios de las ingestas sólida y líquida. La inyección de la histamina produce un aumento en la neuro-secreción y la secreción de vasopresina y oxitocina y un descenso en las ingestas sólida y líquida mediados ambos por receptores H1. La inyección de histamina y antihistamínicos H1 produce un descenso en la neurosecreción, secreciones de vasopresina y oxitocina, y aumento de las ingestas sólida y líquida. Con la inyección de histamina y antihistamínicos H2 se mantienen las observaciones descritas tras la administración de histamina.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14237
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77106
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=450285
Notas Locales:

Tesis 1989-030

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image