Epizootiología de la fasciolosis bovina en Asturias : identificación y expresión de un antígeno unitario
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Publication date:
Abstract:
En este trabajo se ha desarrollado y optimizado un procedimiento ELISA que diagnostica la fasciolosis bovina entre la 5 y 8 semana post-infestación. Este ensayo, útil para el examen de rebaños, encuestas epizootiológicas y para el control de los tratamientos fasciolicidas no presenta reacciones cruzadas con otros parásitos. Mediante dicho ELISA se analizaron los sueros de una seroteca estratificada, estadísticamente representativa de la cabaña bovina asturiana, y se determinó que la prevalencia de la fasciolosis en Asturias es del 60%, oscilando entre un 31% y un 90% según la zona. Con objeto de producir antígenos puros de Fasciola hepática en sistemas heterólogos para su uso en el inmunodiagnóstico, se analizó una genoteca de expresión con un suero de un ternero, recogido en la 5-6 semana después de la infestación, identificándose un cDNA (2fas1) con capacidad codificadora para un antígeno de 59 kDa. Este cDNA hibridó en un análisis "Northern" con un RNAm de aproximadamente 3 kb. La secuencia nucleotídica del cDNA reveló la existencia de una pauta abierta de lectura de 1635 nucleótidos, que codificaba para 24 repetidos de 20 aminoácidos en el extremo amino, seguidos de una secuencia única de 65 residuos. Este antígeno se expreso en Escherichia coli como fusión con la b-galactosidasa, probándose su reactividad positiva en ELISA y análisis "western" frente a sueros de animales infestados experimentalmente. Mediante inmunofluorescencia se localizó al antígeno 2fas1 en las células cecales del intestino de F. hepática adulta. A la vista de los resultados este antígeno, en combinación con otros, pudiera usarse en un ensayo que detectara precozmente la fasciolosis.
En este trabajo se ha desarrollado y optimizado un procedimiento ELISA que diagnostica la fasciolosis bovina entre la 5 y 8 semana post-infestación. Este ensayo, útil para el examen de rebaños, encuestas epizootiológicas y para el control de los tratamientos fasciolicidas no presenta reacciones cruzadas con otros parásitos. Mediante dicho ELISA se analizaron los sueros de una seroteca estratificada, estadísticamente representativa de la cabaña bovina asturiana, y se determinó que la prevalencia de la fasciolosis en Asturias es del 60%, oscilando entre un 31% y un 90% según la zona. Con objeto de producir antígenos puros de Fasciola hepática en sistemas heterólogos para su uso en el inmunodiagnóstico, se analizó una genoteca de expresión con un suero de un ternero, recogido en la 5-6 semana después de la infestación, identificándose un cDNA (2fas1) con capacidad codificadora para un antígeno de 59 kDa. Este cDNA hibridó en un análisis "Northern" con un RNAm de aproximadamente 3 kb. La secuencia nucleotídica del cDNA reveló la existencia de una pauta abierta de lectura de 1635 nucleótidos, que codificaba para 24 repetidos de 20 aminoácidos en el extremo amino, seguidos de una secuencia única de 65 residuos. Este antígeno se expreso en Escherichia coli como fusión con la b-galactosidasa, probándose su reactividad positiva en ELISA y análisis "western" frente a sueros de animales infestados experimentalmente. Mediante inmunofluorescencia se localizó al antígeno 2fas1 en las células cecales del intestino de F. hepática adulta. A la vista de los resultados este antígeno, en combinación con otros, pudiera usarse en un ensayo que detectara precozmente la fasciolosis.
Other identifiers:
Local Notes:
Tesis 1992-076
Collections
- Tesis [7670]