RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Ecología de la reproducción en Arum italicum Miller (Araceae)

Author:
Méndez Iglesias, Marcos
Director:
Obeso Suárez, José RamónUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1996-06-26
Descripción física:
160 p.
Abstract:

Se estudiaron los aspectos ecológicos de la reproducción en el geófito Arum italicum Miller (Monocotyledones: Araceae) y sus implicaciones evolutivas, en la provincia de Asturias (norte de España). Se centró el interés en el papel de los caracteres de las inflorescencias en la polinización y en la existencia de equilibrios de asignación entre funciones del ciclo vital. Se combinó una aproximación experimental con la observación de individuos marcados en poblaciones naturales y en una población experimental. A. italicum fue polinizada principalmente por Diptera psychodidae. La cantidad de polinizadores atraídos a la inflorescencia fue directamente proporcional a la longitud del osmóforo y la cantidad de flores que iniciaron frutos se relacionó positivamente con el calor producido por el osmóforo. La pérdida de esa estructura por herbivorismo redujo las posibilidades de polinización. La polinización dependió también de la disponibilidad de polen en el momento de la antesis. Existió una limitación por polen del éxito reproductor femenino que varió en función del número de parejas disponibles, el despliegue floral y el número de inflorescencias producidas. La estocasticidad de la disponibilidad de parejas podría limitar la fuerza de la selección fenotípica ejercida sobre los caracteres de la inflorescencia. La reproducción sexual y la multiplicación vegetativa en A. italicum fueron dependientes del tamaño individual y estuvieron inversamente relacionadas. La asignación sexual estuvo sesgada en cada momento hacia la función que más contribuía a la dispersión de gametos (atracción durante la floración, semillas durante la fructificación). No hubo equilibrio de asignación a las funciones masculina y femenina de las inflorescencias. Se detectó un coste somático de la reproducción, manifestado como un menor crecimiento del tubérculo en los individuos reproductores. (...)

Se estudiaron los aspectos ecológicos de la reproducción en el geófito Arum italicum Miller (Monocotyledones: Araceae) y sus implicaciones evolutivas, en la provincia de Asturias (norte de España). Se centró el interés en el papel de los caracteres de las inflorescencias en la polinización y en la existencia de equilibrios de asignación entre funciones del ciclo vital. Se combinó una aproximación experimental con la observación de individuos marcados en poblaciones naturales y en una población experimental. A. italicum fue polinizada principalmente por Diptera psychodidae. La cantidad de polinizadores atraídos a la inflorescencia fue directamente proporcional a la longitud del osmóforo y la cantidad de flores que iniciaron frutos se relacionó positivamente con el calor producido por el osmóforo. La pérdida de esa estructura por herbivorismo redujo las posibilidades de polinización. La polinización dependió también de la disponibilidad de polen en el momento de la antesis. Existió una limitación por polen del éxito reproductor femenino que varió en función del número de parejas disponibles, el despliegue floral y el número de inflorescencias producidas. La estocasticidad de la disponibilidad de parejas podría limitar la fuerza de la selección fenotípica ejercida sobre los caracteres de la inflorescencia. La reproducción sexual y la multiplicación vegetativa en A. italicum fueron dependientes del tamaño individual y estuvieron inversamente relacionadas. La asignación sexual estuvo sesgada en cada momento hacia la función que más contribuía a la dispersión de gametos (atracción durante la floración, semillas durante la fructificación). No hubo equilibrio de asignación a las funciones masculina y femenina de las inflorescencias. Se detectó un coste somático de la reproducción, manifestado como un menor crecimiento del tubérculo en los individuos reproductores. (...)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14197
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=162285
Local Notes:

Tesis 1996-101

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image