El discurso metapoético
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Publication date:
Abstract:
En el discurso metapoético se intenta, en primer lugar, hacer operativo para los análisis literarios el término metaliteratura, así como una de sus especificaciones genéricas (metapoesía), y, para ello, se parte de un análisis del concepto lingüístico de metalenguaje. A continuación, se separa lo metaliterario de otras formas de reflexión sobre la literatura y del resto de los metaniveles del texto literario, para pasar inmediatamente a la descripción del funcionamiento del discurso metapoético; se examina con detalle cómo el discurso metapoético requiere la entrada en funcionamiento de una nueva expectativa, la expectativa meta, que, por un lado, nos hace esperar del metapoema una problematización del resto de las expectativas de lectura y, por otro, es la que permite neutralizar este cuestionamiento de las expectativas y leer el metapoema como poema. Para finalizar, se analiza el funcionamiento concreto de las cuatro prácticas metapoéticas más relevantes de la poesía española del siglo XX: la de los novísimos, importante hasta el punto de servirnos como paradigma; la de Juan Ramón Jiménez, la de los poetas sociales y la de José Ángel Valente.
En el discurso metapoético se intenta, en primer lugar, hacer operativo para los análisis literarios el término metaliteratura, así como una de sus especificaciones genéricas (metapoesía), y, para ello, se parte de un análisis del concepto lingüístico de metalenguaje. A continuación, se separa lo metaliterario de otras formas de reflexión sobre la literatura y del resto de los metaniveles del texto literario, para pasar inmediatamente a la descripción del funcionamiento del discurso metapoético; se examina con detalle cómo el discurso metapoético requiere la entrada en funcionamiento de una nueva expectativa, la expectativa meta, que, por un lado, nos hace esperar del metapoema una problematización del resto de las expectativas de lectura y, por otro, es la que permite neutralizar este cuestionamiento de las expectativas y leer el metapoema como poema. Para finalizar, se analiza el funcionamiento concreto de las cuatro prácticas metapoéticas más relevantes de la poesía española del siglo XX: la de los novísimos, importante hasta el punto de servirnos como paradigma; la de Juan Ramón Jiménez, la de los poetas sociales y la de José Ángel Valente.
Other identifiers:
Tesis Publicada:
Local Notes:
Tesis 1991-177
Collections
- Tesis [7091]