RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Burguesía y desarrollo capitalista en la Asturias del siglo XIX

Autor(es) y otros:
Erice Sebares, Francisco ManuelAutoridad Uniovi
Director(es):
Moro Barreñada, José MaríaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia Contemporánea, Departamento de
Fecha de publicación:
1988
Resumen:

La tesis aborda el estudio de la formación de la burguesía, en relación con el proceso de desarrollo capitalista, a lo largo del siglo XIX. La primera parte analiza las estructuras económicas, sociales de la región a finales del Antiguo Régimen, y la actitud de la sociedad asturiana ante la implantación del régimen liberal, haciendo especial hincapié en el ruralismo y la debilidad del desarrollo comercial e industrial, que determinaron el carácter pacífico y moderado de la implantación del liberalismo en Asturias. La segunda parte se centra en la etapa 1830-1885. En ella se analizan los procesos de acumulación, resaltando la importancia de las rentas agrarias, las actividades comerciales y especulativas y la repatriación de capitales por parte de emigrantes e indianos. Se estudia así mismo la toma de conciencia de la burguesía (con intereses mayoritariamente agrarios y mercantiles), sus incipientes organizaciones de clase, su ideología y sus actitudes políticas. La tercera y última parte recoge los cambios de finales de siglo (1885-1905). Tras ir describiéndose sector por sector los rasgos de este desarrollo, la procedencia de los capitales en que se basa y las condiciones de la inversión, se aborda la problemática del crecimiento de la burguesía, con sus fracciones predominantes (industrial, financiera, de negocios ), sus organizaciones de clase y sus actitudes ante el problema social : la teorización que de sus orígenes y causas se hace, los remedios propuestos y las prácticas sociales encaminadas a neutralizar e integrar las reivindicaciones de la clase obrera o a hacerles frente en las duras luchas sociales que jalonan en Asturias la compleja coyuntura del cambio de siglo

La tesis aborda el estudio de la formación de la burguesía, en relación con el proceso de desarrollo capitalista, a lo largo del siglo XIX. La primera parte analiza las estructuras económicas, sociales de la región a finales del Antiguo Régimen, y la actitud de la sociedad asturiana ante la implantación del régimen liberal, haciendo especial hincapié en el ruralismo y la debilidad del desarrollo comercial e industrial, que determinaron el carácter pacífico y moderado de la implantación del liberalismo en Asturias. La segunda parte se centra en la etapa 1830-1885. En ella se analizan los procesos de acumulación, resaltando la importancia de las rentas agrarias, las actividades comerciales y especulativas y la repatriación de capitales por parte de emigrantes e indianos. Se estudia así mismo la toma de conciencia de la burguesía (con intereses mayoritariamente agrarios y mercantiles), sus incipientes organizaciones de clase, su ideología y sus actitudes políticas. La tercera y última parte recoge los cambios de finales de siglo (1885-1905). Tras ir describiéndose sector por sector los rasgos de este desarrollo, la procedencia de los capitales en que se basa y las condiciones de la inversión, se aborda la problemática del crecimiento de la burguesía, con sus fracciones predominantes (industrial, financiera, de negocios ), sus organizaciones de clase y sus actitudes ante el problema social : la teorización que de sus orígenes y causas se hace, los remedios propuestos y las prácticas sociales encaminadas a neutralizar e integrar las reivindicaciones de la clase obrera o a hacerles frente en las duras luchas sociales que jalonan en Asturias la compleja coyuntura del cambio de siglo

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14184
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=56562
Notas Locales:

Tesis 1988-023/I-IV

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image