RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Evaluación 'in situ' de la alteración de rocas monumentales graníticas mediante ultrasonidos

Author:
Pérez García, BeatrizUniovi authority
Director:
Montoto San Miguel, ModestoUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Geología, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1992
Abstract:

En esta tesis se presenta una metodología global de estudio de la alteración relativa de las piedras de un monumento basada en la aplicación de un procedimiento ultrasónico no destructivo. Como ejemplo de aplicación se ha tomado el monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial, construido con una roca granítica: la granodiorita del Escorial. Esta metodología consta de dos fases fundamentales: en laboratorio la roca es sometida a diferentes ensayos de envejecimiento artificial seguidos mediante ensayos ultrasónicos realizados sistemáticamente a lo largo de los ciclos, cuyos datos son analizados por métodos estadísticos. Con ello se elabora un patrón del comportamiento ultrasónico de la roca ante su proceso de alteración y se seleccionan los parámetros ultrasónicos más sensibles a dicho proceso. El procedimiento verificado en laboratorio se traslada al monumento donde las zonas estudiadas se clasifican según dos criterios: uno visual, de acuerdo con sus formas y grados de alteración superficial de los sillares, y otro instrumental, en función de los parámetros ultrasónicos medidos sobre esos mismos sillares. El análisis estadístico de los datos ultrasónicos permite establecer una alta correlación entre las clasificaciones visual e instrumental, y seleccionar los parámetros de máxima sensibilidad a la alteración. Los resultados obtenidos indican que el procedimiento instrumental puede utilizarse aisladamente como medida de la alteración relativa de cualquier punto del monumento, pudiendo incluso resultar más preciso que el visual a la hora de discriminar grados de alteración. La metodología es extrapolable al estudio de otros monumentos.

En esta tesis se presenta una metodología global de estudio de la alteración relativa de las piedras de un monumento basada en la aplicación de un procedimiento ultrasónico no destructivo. Como ejemplo de aplicación se ha tomado el monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial, construido con una roca granítica: la granodiorita del Escorial. Esta metodología consta de dos fases fundamentales: en laboratorio la roca es sometida a diferentes ensayos de envejecimiento artificial seguidos mediante ensayos ultrasónicos realizados sistemáticamente a lo largo de los ciclos, cuyos datos son analizados por métodos estadísticos. Con ello se elabora un patrón del comportamiento ultrasónico de la roca ante su proceso de alteración y se seleccionan los parámetros ultrasónicos más sensibles a dicho proceso. El procedimiento verificado en laboratorio se traslada al monumento donde las zonas estudiadas se clasifican según dos criterios: uno visual, de acuerdo con sus formas y grados de alteración superficial de los sillares, y otro instrumental, en función de los parámetros ultrasónicos medidos sobre esos mismos sillares. El análisis estadístico de los datos ultrasónicos permite establecer una alta correlación entre las clasificaciones visual e instrumental, y seleccionar los parámetros de máxima sensibilidad a la alteración. Los resultados obtenidos indican que el procedimiento instrumental puede utilizarse aisladamente como medida de la alteración relativa de cualquier punto del monumento, pudiendo incluso resultar más preciso que el visual a la hora de discriminar grados de alteración. La metodología es extrapolable al estudio de otros monumentos.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14173
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=116121
Local Notes:

Tesis 1992-103

Collections
  • Tesis [7051]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image